¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 431 30 de octubre de 2025

Buscar

Difusión de la cultura tributaria

  • Notas

El pasado 23 de septiembre, en la Sala de Audiencias, tuvo lugar un nuevo encuentro del programa “Difusión de la cultura tributaria”, organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria. Contó con las exposiciones de Eduardo Laguzzi, Nicolás Ciafardini, Sofía Trilco y Christian González Palazzo.

En su intervención, Edgardo Laguzzi se refirió a las tareas de asesoramiento realizadas por el programa en el Barrio 31, donde se trabajó con los/as vecinos/as en torno al abandono de la economía informal y la necesidad de registración. Explicó que, durante los encuentros, surgieron inquietudes diversas: los/as habitantes de mayor edad manifiestan dificultades para realizar los trámites de regularización, mientras que los/as más jóvenes cuestionaron la utilidad de registrar sus ingresos. Ante ello, el equipo de trabajo subrayó los beneficios concretos del blanqueamiento, como el acceso a la jubilación, al crédito y a los servicios bancarios, detallando además los pasos operativos del proceso y los acompañamientos institucionales disponibles para los pequeños contribuyentes.

El segundo expositor fue Nicolás Ciafardini, secretario del Tribunal Fiscal, quien abordó el problema de las facturas apócrifas. Señaló que constituyen un indicador de riesgo tributario y una de las principales causas por las que el fisco deja de recaudar. Explicó que la facturación apócrifa invalida los efectos fiscales tanto para el adquirente como para el receptor, lo que da lugar a ajustes en distintos tributos. En el caso del IVA, se impugna el crédito fiscal, impidiendo que el contribuyente lo compute; mientras que en el impuesto a las ganancias, se invalida el gasto correspondiente. Añadió que, ante la falta de documentación respaldatoria, las declaraciones de los adquirentes de bienes y servicios deben incrementarse en un 35% respecto del beneficiario oculto. Sobre esta base, desarrolló el resto de su exposición, centrada en los mecanismos de detección y control del fenómeno, así como en la importancia de la cooperación entre los organismos tributarios para reducir la evasión y aumentar la eficiencia de la administración fiscal.

A continuación, Sofía Trilco, también integrante del Tribunal Fiscal, se refirió a la competencia impositiva y a la problemática de la contratación en negro, vinculándola con la facturación apócrifa. Explicó que sus investigaciones se centraron en la producción de granos, un sector donde gran parte de los productores operan fuera del sistema formal, generando importantes distorsiones para las empresas argentinas y ocasionando ajustes fiscales de gran magnitud. Su exposición incluyó el análisis de diversos fallos judiciales que permiten comprender en profundidad las consecuencias legales y económicas de esta práctica, así como los desafíos que enfrenta el sistema para garantizar una mayor equidad tributaria entre los distintos actores económicos. Además, resaltó el rol del estado en la implementación de políticas que incentiven la formalización laboral y productiva, remarcando que la lucha contra la evasión requiere de un enfoque integral que combine control, educación y acompañamiento.

Finalmente, Christian González Palazzo cerró la jornada con una reflexión sobre lo que denominó “el fenómeno argentino”, en referencia a la persistente crisis económica del país. En su exposición destacó la necesidad de comprender el sistema tributario como una herramienta de fortalecimiento institucional y no como una carga impuesta por el estado. Subrayó la importancia de diferenciar entre la crítica al gobierno circunstancial y la defensa del estado como estructura esencial de la vida democrática. Concluyó con un repaso histórico, remontándose a los debates fiscales de la Constitución de 1853 y a los conflictos políticos de la batalla de Cepeda, como antecedentes de las tensiones actuales entre política, economía y ciudadanía.

Tras las exposiciones, la actividad continuó con un espacio de conversatorio y preguntas, en el que los/as asistentes pudieron dialogar directamente con los disertantes. Las intervenciones del público giraron en torno a los desafíos de la formalización económica, las políticas de fiscalización y la relación entre tributación y equidad social. Se plantearon consultas sobre el rol de la tecnología en la administración fiscal, los incentivos para pequeños contribuyentes y las dificultades de acceso a la información tributaria en los sectores más vulnerables. Los/as expositores respondieron ampliando sobre las estrategias de educación tributaria y la importancia de fortalecer la confianza entre la ciudadanía y las instituciones fiscales, destacando el valor del debate como herramienta para construir una cultura de responsabilidad impositiva compartida y un vínculo más sólido entre sociedad y estado.