Difusión de la cultura tributaria
El 27 de mayo, en la Sala de Audiencias, se llevó a cabo un nuevo encuentro en el marco del Programa UBANEX, destinado a la difusión de la cultura tributaria. La jornada contó con la exposición de Horacio Corti, quien presentó su trabajo titulado "Hacienda Pública y Constitución (Ensayos 1994–2024)". Asimismo, contó con las exposiciones de Malena Carchio y Diego Ezequiel Paganelli. Camila Giuffré coordinó la reunión.
La primera en tomar la palabra fue Malena Carchio, quien presentó una ponencia centrada en la autonomía municipal, subrayando su importancia en el contexto de crisis que atraviesa el federalismo argentino. “Esta crisis afecta directamente a los municipios, especialmente a su autonomía, y por lo tanto a la suficiencia de los recursos que necesitan para atender las necesidades locales”, remarcó. A partir de esta premisa, Carchio propuso un repaso crítico de la normativa vigente, que caracterizó como restrictiva de la autonomía local. Comenzó por la Constitución Nacional y su reforma de 1994, destacando el artículo 5, que otorga cierto grado de capacidad a los gobiernos locales. A ello sumó el artículo 123, que establece que las constituciones provinciales deben garantizar la autonomía política, administrativa y financiera de los municipios. Esta línea argumental fue complementada con el análisis del artículo 30 de la Constitución Nacional, que garantiza la preservación de las identidades locales y, según explicó, permite entender que los municipios conservan el poder de policía, incluyendo la facultad de establecer tributos. Carchio también abordó la fuente de autonomía de las provincias, la cual definió como preexistente a la Nación, lo que da lugar a debates sobre su carácter: originario o delegado. “Lo cierto es que la autonomía proviene de las provincias”, afirmó, apoyándose en los artículos 121 y 129 de la Constitución Nacional. Con este marco teórico consolidado, desarrolló una serie de casos prácticos del contexto argentino, enriqueciendo así el alcance de su exposición.
El siguiente expositor fue Diego Ezequiel Paganelli, quien enfocó su presentación en el valor de las exenciones tributarias. Desde el inicio, aclaró que más que una exposición tradicional, su propuesta era una invitación a reflexionar sobre la naturaleza y los efectos de las extensiones y beneficios impositivos. Paganelli comenzó abordando una cuestión central: la función del estado y su necesidad de recaudar recursos, principalmente a través de los impuestos. A partir de allí, introdujo la noción de resignación fiscal, entendida como la decisión estatal de no percibir ciertos tributos con el objetivo de fomentar actividades específicas mediante exenciones, regímenes de promoción u otros beneficios fiscales. Este mecanismo, explicó, implica que el estado renuncia a parte de su recaudación en favor del impulso de sectores económicos determinados, lo cual plantea un interrogante sobre los costos reales de tales decisiones. En sus palabras, se trata de pensar “más allá del tributo” y analizar qué se pierde realmente cuando se implementan estos beneficios. Con esa idea como eje, Paganelli desarrolló su exposición poniendo el foco no solo en lo que el Estado deja de recaudar, sino también en los impactos sociales y económicos de esa resignación. Su intervención abrió el debate sobre la eficacia, legitimidad y consecuencias a largo plazo de las exenciones tributarias en el diseño de la política fiscal.
A su turno, Horacio Corti explicó una serie de cuestiones sobre su obra. Se trata de una compilación de artículos producidos a lo largo de treinta años de reflexión y trabajo académico, cuyo punto de partida se remonta al año 1994, fecha en la que publicó su primer texto sobre la temática. Subrayó que ese año marcó un momento fundacional para su pensamiento en torno a la hacienda pública, tanto por el contexto político-institucional del país como por las preguntas teóricas y prácticas que lo motivaron a escribir. En ese marco, destacó que la decisión de publicar el libro en formato digital y gratuito no fue meramente técnica, sino política y ética. Corti desarrolló los cuatro ejes que, según explicó, estructuraron su trabajo en el año 1994 y que siguen operando como líneas orientadoras de su pensamiento. En primer lugar, se refirió al problema teórico, que identificó como una de las motivaciones centrales detrás de sus escritos. Señaló que no se trataba sólo de abordar determinados contenidos, sino de pensar la estructura conceptual con la que se construyen esos contenidos. “No alcanza con saber de qué se habla, también es importante cómo se lo presenta, cómo se arma la obra y qué relaciones propone entre los conceptos”, analizó, destacando la dimensión formal y metodológica de la investigación jurídica. Finalmente, abordó la cuestión del modo de tratamiento de la materia, que consideró clave para entender la especificidad de la hacienda pública en el sistema jurídico. Sostuvo que, a diferencia de otras ramas del derecho, el análisis de la hacienda pública requiere integrar una perspectiva penal, debido al carácter coercitivo de los mecanismos tributarios.