¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 423 12 de junio de 2025

Buscar

Derechos humanos y consumidores. Los desafíos frente a las novedades normativas

  • Notas

El pasado 3 de junio, en el Aula 1 de Extensión Universitaria, se llevó a cabo la jornada titulada “Derechos humanos y consumidores. Los desafíos frente a las novedades normativas”. La actividad fue organizada por la cátedra del profesor Juan Antonio Travieso y reunió a destacados especialistas del ámbito jurídico y de la gestión pública. Participaron como expositores/as: Juan Antonio Travieso, profesor titular de las materias Derecho Internacional Público y Derechos Humanos y Garantías; Patricio Canepa, juez de primera instancia del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ivana Centanaro, secretaria general de Relaciones de Consumo del Ministerio Público de la Defensa de CABA; Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación; y Juan Pablo Zanetta, director del Instituto de Derecho de Usuarios y Consumidores del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

Primero se contó con unas palabras de Julieta Elisabet Benitez, la cual presentó el objetivo de la actividad. “Dialogar sobre los nuevos desafíos que traen las nuevas regulaciones al Derecho del consumidor”, sostuvo. Agregó también que durante dicho encuentro se van a tocar temas relacionados con los administrativos y jurisdiccionales ya que la variedad de perspectivas, explicó, garantiza la conversación.

A su turno, Fernando Blanco Muiño ofreció una introducción general sobre el estado del sistema protectorio, haciendo especial foco en el contexto actual marcado por la disolución del sistema COPREC, previsto en la ley 26.993. Explicó que esta disolución se produjo a partir de las nuevas facultades otorgadas por la Ley Bases, lo que dejó sin efecto el mecanismo de conciliación previa obligatoria en materia de defensa del consumidor. Durante su exposición, Blanco Muiño compartió un caso reciente donde se impuso una multa a una empresa de medicina prepaga que se había negado a realizar una práctica de aborto legal, incumpliendo así la legislación vigente. Además, destacó que en 2023 se encontraba supervisando 18 mil acuerdos conciliatorios que no habían sido homologados, lo que implicaba que miles de consumidores, a pesar de haber alcanzado un entendimiento con las empresas, veían paralizados sus expedientes por la falta de intervención del propio estado. Puntualizó también que muchas empresas, a pesar de estar debidamente notificadas, ignoraban las resoluciones y continuaban incumpliendo con el marco legal. Indicó que existían 4.800 expedientes de multas pendientes de impulso, en su mayoría correspondientes a los años 2021, 2022 y 2023. A este panorama se sumaba la falta de cumplimiento por parte del estado nacional en relación al pago de indemnizaciones cuando las empresas no asumen sus obligaciones. “Es con este contexto con el que yo y mi equipo nos encontramos”, remarcó. Finalmente, reflexionó sobre el estado actual de la normativa y de la acción judicial en materia de consumo, y subrayó la necesidad de un cambio que garantice la eficacia del Derecho del consumidor frente a las nuevas realidades normativas y económicas.

Luego fue el turno de Juan Pablo Zanetta, quien comenzó su intervención contextualizando el conflicto histórico en torno a la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Partió de la reforma constitucional de 1994, la cual reconoció dicha autonomía, para luego contraponer con la vigencia de la Ley Cafiero, que limita esa autonomía mientras la ciudad siga siendo la Capital Federal del país. A partir de esa tensión, Zanetta explicó que se generó un conflicto persistente que aún hoy se mantiene, tanto en el ámbito legislativo como en el doctrinario. En este marco, sostuvo que existe una “falta de identidad” institucional que se traduce en una “falta de derechos”, por lo que remarcó que desde el ámbito jurídico se trabaja con firmeza “en conseguir la autonomía de la ciudad”. Durante su exposición, también se refirió a los avances concretos en materia de autonomía, tanto a través de reformas como en casos judiciales emblemáticos. Uno de ellos fue el caso Corrales y Levinas, donde, según señaló, se evidenció una postura favorable por parte del Poder Judicial hacia el fortalecimiento de la autonomía porteña. Sin embargo, Zanetta advirtió que todavía persisten incógnitas, especialmente en lo referido a las transferencias de competencias jurisdiccionales. Este punto fue central en la segunda parte de su intervención, en la que analizó los desafíos pendientes en este aspecto, en relación al derecho del consumidor. Como reflexión final, expresó su preocupación por una práctica en la que, afirmó, “el estado pasa por encima a los abogados”, lo que en su opinión constituye una afectación directa al ejercicio del derecho y al debido proceso.

Patricio Canepa fue el siguiente expositor y centró su intervención en el funcionamiento de la justicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, haciendo especial énfasis en las competencias del fuero y en el código de procedimiento local. Durante su exposición, destacó algunas de las ventajas del sistema, como la implementación del expediente digital, el cual, según remarcó, ofrece un entorno seguro para las partes. Asimismo, valoró especialmente el uso de la oralidad como herramienta que permite garantizar la inmediatez del contacto entre las partes y el juez, lo cual consideró fundamental para asegurar un trato digno en el proceso. En relación a los principios sustantivos que rigen la materia, Canepa se refirió a la protección del consumidor en los casos de duda interpretativa, así como también al criterio de tutela judicial efectiva, que consideró esencial para resguardar los derechos de los ciudadanos. Con estos puntos como base, continuó con el desarrollo del resto de su exposición, siempre enmarcado en la necesidad de una justicia accesible, cercana y eficaz para los consumidores en la Ciudad de Buenos Aires

La última en exponer fue Ivana Centanaro, quien compartió su experiencia profesional vinculada a la asistencia de personas en situación de vulnerabilidad dentro de conflictos relacionados con el consumo. Puso especial énfasis en la realidad cotidiana de quienes acuden al sistema en busca de respuestas, y analizó los nuevos desafíos que se presentan en el marco de la irrupción de las nuevas tecnologías, particularmente en lo que respecta a las formas de contratación, atención y resolución de conflictos.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo del profesor Juan Antonio Travieso. Destacó la importancia del intercambio de ideas y el valor del derecho comparado como herramientas fundamentales para enriquecer la práctica jurídica. Refiriéndose específicamente al derecho del consumidor, Travieso sostuvo que su consolidación no sólo protege a los ciudadanos, sino que también fortalece la economía en su conjunto, al generar un clima de confianza entre los agentes económicos y el sistema legal. Tras su exposición, la jornada concluyó con un conversatorio entre expositores/as y asistentes.