¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 429 02 de octubre de 2025

Buscar

Derecho, sociedad y violencias. Investigaciones y herramientas teórico - metodológicas para abordar temas de vulnerabilidad y riesgo por motivos de edad

  • Notas

El pasado 10 de septiembre, en la Sala Margarita Argúas del Instituto Gioja, se llevó adelante la actividad “Derecho, sociedad y violencias. Investigaciones y herramientas teórico-metodológicas para abordar temas de vulnerabilidad y riesgo por motivos de edad”, organizada por el Seminario de Sociología Jurídica, el Instituto Ambrosio L. Gioja y el Departamento de Ciencias Sociales, en el marco del proyecto Derecho y Sociedad. Teoría y práctica para el abordaje de los conflictos transversales a la niñez y la adolescencia, correspondiente a la programación científica de la Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica, Modalidad I, Código 20020220300253BA, para el período 2023-2025. La jornada contó con la exposición de Fiorentino Dario, de la Universidad EHESS de París, Departamento Lier-FYT, y de Laura N. Lora, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho, Departamento de Ciencias Sociales (UBACyT). En la sección dedicada a presentaciones de trabajos de investigación participaron Maitane Urizar Elorza, doctoranda de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, así como las licenciadas Mirian Lourdes Blanco y Josefina Gutiérrez, de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La presentación estuvo a cargo de Laura V. Medina (UBACyT). La actividad fue

Primeramente, Laura N. Lora enumeró diversas obras del filósofo contemporáneo Eligio Resta, todas importantes para el desarrollo del tema de la relación entre derecho y violencia, destacando que “el tema de la relación entre derecho y sociedad Eligio Resta lo trabaja a partir de una obra de Walter Benjamín, de 1921, que se conoce como ‘la crítica de la violencia’” en dicha obra aclaró que “Benjamín afirma que la violencia que establece el derecho es la misma que lo mantiene, así la violencia original se manifiesta de nuevo, aunque de forma diferente, en la violencia ejercida por la administración”, tomando esta noción, explica, Eligio Resta “introduce en las reflexiones jurídicas la obra de Walter Benjamín y, a través de esta obra, distintos conceptos”. Tras esto mencionó otro libro, titulado La certeza y la esperanza, y explica que “el autor nos sitúa ante una disyuntiva, o el derecho no encuentra diferencia alguna con la violencia, y por lo tanto se asemeja a lo que pretende regular siendo en sí mismo violencia, o el derecho busca constantemente la posibilidad de la diferencia con y de la violencia”. Posteriormente, comentó como Eligio Resta suma a las reflexiones jurídicas lo dicho por el antropólogo René Girard en su obra “la violencia y lo sagrado”, señalando que “a la relación que ya venía trabajando Resta de derecho y violencia a partir de la obra de Walter Benjamín, va a sumarle ‘la venganza’, entonces a partir de acá comenzará Resta a desarrollar la idea de la violencia administrada, su gestión y los mecanismos o procesos inmunitarios”, agregando que “en este sentido va a decir la ejecución de una sentencia causa dolor o incluso la definitiva exclusión social, aunque se considere legítima, mostrando así la distancia entre quien juzga y quien es juzgado. La venganza queda excluida de la sociedad incluida en los tribunales de justicia”.

A su turno, Fiorentino Dario se refirió al elemento de violencia presente en el derecho, señalando que “no es únicamente la fundación del derecho la que es violenta, sino cada uno de sus actos de aplicación”. Tras esto, explicó que “establecer que es lícito y que no lo es, significa trazar una línea de exclusión”, señalando además que “la violencia no es un exceso patológico del derecho, sino su misma forma de operatividad”. Luego aclaró que “la idea de que el derecho se constituye a través de una metamorfosis de la violencia se confirma en la reflexión de Andreas Fischer-Lescano, quien lee la teoría posmoderna del derecho como teoría crítica de la violencia”, sobre esto último agregó “la diferenciación funcional de la sociedad contemporánea y la proliferación de órdenes jurídicos, no reducen la impronta de la violencia, sino que la diseminan, la multiplican, la envuelven”, destacando también el cambio respecto a la aplicación de la violencia puesto que “la violencia ya no se concentra en un gesto soberano, sino que se distribuye en los micro dispositivos normativos, en las prácticas administrativas, en las rutinas judiciales”.

Luego, expusieron sus trabajos de investigación Maitane Urizar Elorza, quien basó su exposición en “la formación de profesionales con perspectiva feminista como herramienta ante la violencia institucional machista, contra la infancia víctima de abusos sexuales”. Y, por último, Mirian Lourdes Blanco y Josefina Gutiérrez centraron su exposición en la presentación de su proyecto titulado “Docencia y prácticas de formación profesional en trabajo social: Miradas sobre el sistema de protección integral de las niñeces y juventudes en Gral. Pueyrredón dentro de la provincia de Buenos Aires”.