Criptoactivos y delito tributario: análisis y desafíos del actual marco regulatorio
El pasado 3 de septiembre, en la Sala Vélez Sarsfield, se desarrolló la jornada “Criptoactivos y delito tributario: análisis y desafíos del actual marco regulatorio”, en el marco del Ciclo de debates sobre el Régimen Penal Tributario 2025, organizado por el Observatorio de Derecho Penal Tributario y auspiciado de la Maestría en Derecho Tributario y Financiero, el Departamento de Derecho Económico Empresarial, el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario y la Comisión de Graduados de la Carrera de Especialización en Derecho Tributario.
La apertura estuvo a cargo de Caterina Fagiano, integrante del Comité Asesor y Ejecutivo del Observatorio de Derecho Penal Tributario, quien dio la bienvenida a los participantes y enmarcó la jornada dentro de las discusiones más actuales sobre la regulación de los criptoactivos. En sus palabras iniciales, destacó la relevancia de estudiar las nuevas formas de intercambio y almacenamiento de valor, señalando que se trata de un fenómeno en constante transformación, que obliga a un abordaje conjunto desde la academia, el ámbito judicial y el sector privado. Asimismo, subrayó que la naturaleza jurídica y fiscal de los criptoactivos abre debates complejos sobre fraude y evasión fiscal, al tiempo que obliga a repensar categorías tradicionales del derecho tributario y penal frente a un escenario globalizado y sin fronteras físicas.
La moderación del encuentro estuvo a cargo de Manuel Torrallardona, integrante de la Comisión de Jóvenes del Observatorio. Su rol fue clave para guiar el debate, presentar a los expositores y propiciar un intercambio ágil y dinámico. Torrallardona consiguió articular las distintas intervenciones, logrando que el público pudiera apreciar la complementariedad de las perspectivas académicas, judiciales y privadas, sin perder de vista la complejidad del tema central.
La primera exposición correspondió a Aíxa Valenti, también representante de la Comisión de Jóvenes. Su presentación se centró en el análisis de algunos conceptos fundamentales del universo cripto, puestos en diálogo con la normativa que los acompaña. Para introducir su exposición, Valenti formuló un interrogante que marcó el tono del debate:“¿Cómo podemos regular algo que no tiene frontera?”. Con esta pregunta buscó poner de relieve una de las mayores dificultades del fenómeno: la ausencia de limitaciones físicas y la falta de participación de los estados en el proceso de emisión. A partir de allí, explicó cómo esta particularidad desafía la lógica de los marcos regulatorios tradicionales y obliga a repensar los mecanismos de control, tanto a nivel local como internacional.
Luego fue el turno de María de las Mercedes Lugones, prosecretaria letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Su intervención aportó una visión desde el ámbito judicial, enfatizando los desafíos que enfrenta el derecho frente a un fenómeno descentralizado y en plena expansión. Lugones remarcó que la tarea de los jueces y tribunales no puede quedar rezagada ante un universo tecnológico que avanza a gran velocidad, y que resulta necesario diseñar respuestas institucionales que otorguen seguridad jurídica sin desconocer la especificidad técnica de los criptoactivos. Su exposición, de carácter más normativo, buscó resaltar la tensión entre la innovación y la necesidad de previsibilidad en la aplicación del derecho.
El tercer expositor fue Alfonso Martel Seward, oficial de Compliance en ROXOM, quien representó la mirada del sector privado. Desde su experiencia en el campo del cumplimiento normativo, Martel Seward subrayó que la adaptación a las exigencias regulatorias no solo es clave para evitar sanciones, sino también para consolidar confianza y transparencia en un mercado que todavía genera incertidumbre en el público. Destacó la importancia de contar con herramientas de control y monitoreo que permitan acompañar el dinamismo del ecosistema cripto, pero sin sofocar la innovación que constituye su rasgo más distintivo. En este sentido, su aporte mostró la necesidad de un equilibrio entre regulación y desarrollo económico.
La jornada concluyó con un breve repaso de las principales ideas debatidas, evidenciando la riqueza de un encuentro donde las perspectivas técnicas, jurídicas y prácticas se complementaron. Quedó claro que la cuestión de los criptoactivos no se limita a un problema de evasión o fraude fiscal, sino que implica una reflexión más amplia sobre el rol del derecho en contextos globalizados, descentralizados y mediados por la tecnología.