¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 423 12 de junio de 2025

Buscar

Conversatorio: "Corrupción y conflicto de intereses: negociaciones incompatibles en el ejercicio del poder"

  • Notas

El pasado 28 de mayo, en la Sala Vélez Sarsfield, se llevó adelante el conversatorio “Corrupción y conflicto de intereses: negociaciones incompatibles en el ejercicio del poder”. La exposición estuvo a cargo del profesor Iván Torres La Torre, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Ricardo Palma (Perú) y presidente del Instituto Peruano Argentino de Derecho Penal (IPADEP) - Capítulo Perú. La presentación del evento fue realizada por Leandro Abel Martínez, subdirector de la Escuela de Posgrado.

Leandro Abel Martínez introdujo al expositor y comentó los temas que se abordarán durante la jornada, entre ellos, el conflicto de intereses entre la política y los delitos de corrupción, cuestión que, aclaró, mantiene plena vigencia en la actualidad latinoamericana. A continuación, tomó la palabra el docente Diego A. Dolabjian, quien hizo hincapié en el problema generalizado de la corrupción en el continente, enfocándose particularmente en Argentina. Estas situaciones, sostuvo, constituyen obstáculos estructurales que impiden el progreso del país. También participó de la apertura el jurista Ricardo Gil Lavedra, quien celebró el enfoque desde el derecho comparado, dado que brinda una experiencia necesaria, especialmente en Argentina, donde, puntualizó, “no se ha llegado a un consenso sobre el mecanismo de control y sobre la utilidad de la Oficina Anticorrupción”. Tales conflictos, añadió, se presentan a diario y traen consigo casos complejos que requieren de investigaciones exhaustivas.

Acto seguido, comenzó su exposición Iván Torres La Torre, quien abrió su intervención refiriéndose a la responsabilidad que asume quien forma parte del ámbito académico, sobre todo, en contextos donde la clase política no da lugar a las voces provenientes de la Academia. En relación con el caso peruano, afirmó que los/as académicos/as han sido desplazados/as por completo de los aportes al debate público. Desde allí retomó el tema de la corrupción, evocando el caso del expresidente peruano Alberto Fujimori, que evidenció una importante consultoría por parte del ámbito académico al Poder Judicial peruano.

Volviendo al concepto de corrupción, Torres La Torre remarcó que, aunque hoy se intente presentar como un fenómeno reciente, un análisis histórico permite concluir que es un elemento inherente a la evolución de las sociedades. Para ejemplificar, realizó un recorrido histórico que inició en la antigua Grecia, donde, detalló, era común el sobreprecio en las edificaciones, como en el caso del Partenón, que incluso derivó en un juicio político. Luego se trasladó a la Roma clásica, donde se registraban prácticas como la falsificación de moneda. Sumó también un episodio del Tahuantinsuyo, durante el Imperio Inca, donde la familia real utilizaba su influencia para obtener privilegios frente a las necesidades del pueblo. Mencionó también el fenómeno de los tambos, centros de acopio de víveres cuya distribución respondía a distintas circunstancias sociales.

Más adelante, se refirió a lo que denominó la época de la gran emancipación, destacando un episodio en el que Francisco de Paula Santander, figura clave de la Gran Colombia, le propone a Simón Bolívar un negocio relacionado con la construcción del canal de Panamá, a lo que Bolívar se opone, según señaló, porque no quería hacer negocios en los territorios recientemente liberados. Conectó este episodio con un discurso de Bolívar en el Congreso de Angostura, donde el libertador afirmó que a América Latina le hacía falta, además del poder ejecutivo, legislativo y judicial, un “poder moral”.

Este recorrido histórico lo llevó a reflexionar sobre cómo la corrupción ha estado presente en todas las etapas de la civilización, ya sea en imperios o movimientos independentistas. Aún así, quiso destacar la figura de José de San Martín, de quien afirmó: “La corrupción de la época no le llegó”. Respaldó esta idea con un episodio histórico: durante la Proclama de Independencia del Perú en 1821, se organizó una gran celebración en la casa de una influyente familia criolla, en pleno proceso de reparto de cargos públicos, momento en el que San Martín rechazó múltiples ofrecimientos.

Retomó luego la idea de que la corrupción no es un fenómeno nuevo, aunque reconoció que la diferencia actual radica en la visibilidad que han adquirido estos casos gracias a los medios de comunicación. Esto, remarcó, genera una percepción de escalada del conflicto que evidencia el fracaso del contrato social, no sólo a raíz de la corrupción, sino también de otras problemáticas que generan conflictividad, como la inseguridad ciudadana o las múltiples crisis que afectan diariamente a Latinoamérica. “El derecho penal no puede estar al margen de esta evolución y debe atender esta conflictividad social”, planteó. Concluyó afirmando que es imprescindible que esta atención no se dé en desmedro de las garantías fundamentales. Con esta introducción histórica y conceptual, Torres La Torre dio paso al desarrollo de su exposición, realizando aportes sustantivos sobre el derecho penal y su vínculo permanente con la lucha contra la corrupción.