Conferencia "Las imágenes globales de la sociedad y el futuro del Derecho"
El pasado 28 de octubre, en la Sala Margarita Argúas del Instituto Gioja, tuvo lugar la conferencia "Las imágenes globales de la sociedad y el futuro del Derecho", en la cual participó en calidad de expositor Pierre Guibentif, catedrático del Instituto de Ciencias del Trabajo y la Empresa, Instituto Universitario de Lisboa (ICSTE-IUL) y presidente del “Research Committee on Sociology of Law” de la Asociación Internacional de Sociología (RCSL/ISA).
Primeramente, Pierre Guibentif se refirió a la historia del “Research Committee on Sociology of Law”, concretamente como “la Universidad de Tucumán ha acogido, durante la Segunda Guerra Mundial, un profesor italiano, Renato Treves” quien, gracias a su estadía en la Universidad de Tucumán, pudo “desarrollar investigaciones empíricas sobre la provincia, y eso le ha facilitado un desarrollo rápido, a la hora de su regreso a Italia, de un centro, de una asociación y de medios de investigación” los cuales sirvieron para “al momento de crear la Asociación Internacional de Sociología, y al momento de buscar lugares para reunir esa asociación”. Asimismo, también “creó el Research Committee”, todo esto con el objetivo “de reconstruir el mundo” y con la idea, tanto en ese momento como en la actualidad, de que “el derecho era una herramienta esencial en ese trabajo de construcción y de reconstrucción y, naturalmente, una herramienta que se debía conocer lo mejor posible, poder apreciar los posibles efectos de esas leyes y poder saber formularlas, organizar mejor su aplicación”. En relación con esto último, señaló que “todo eso requería un saber, y eso es el saber que profesores o investigadores como Renato Treves, les pareció indispensable aprovechar las técnicas, los cuadros teóricos, los conceptos de la sociología”, y que estos mismos especialistas se acercaron a la Asociación Internacional de Sociología porque “deseaban practicar la sociología como juristas sociólogos”.
Tras esto, y ya centrado en el tema concreto de la conferencia, explicó un punto de investigación que trata “la imagen del mundo”, señalando respecto a esto que “mi preocupación en ese contexto fue darme cuenta que el tema era la imagen del mundo, insistiendo mucho en las nuevas imágenes del mundo, que son imágenes que compiten, cuando no cuestionan o amenazan, una u otra imagen que es quizá no suficientemente comentada”, explicando a su vez las distintas “imágenes del mundo”, comenzando por la china, la cual “está intentando componer un grupo de grandes estados, con opciones políticas distintas de las nuestras, y con la pretensión explícita de ser un mundo diferente del mundo liderado por los Estados Unidos”. También está la imagen del neonacionalismo “que se internacionaliza paradójicamente, que apuesta en estados en primer lugar y quita importancia al papel de organizaciones internacionales”. Otra imagen sería “un discurso que se podría llamar tecnolibertario, que defiende la idea de que el mundo funcionaría muy bien por la actividad de unas pocas empresas muy grandes empresas tecnológicas, dirigidas por mentes muy ágiles y que serviría lo suficiente para distraer a toda la humanidad”.
Continuó explicando que estas tres imágenes actuales ponen en causa aspectos de otro modelo, que es “el mundo que resulta de la segunda guerra mundial, que es un mundo de estados, en efecto los estados son las entidades en las que se han dado las fuerzas necesarias para el conflicto pero que, en el seguimiento de primeros intentos después de la primera guerra mundial, se han dotado de una estructura de organizaciones internacionales, con sus especialidades, que forman un sistema”.