Conferencia internacional sobre competencia desleal
El pasado 22 de septiembre, en la Sala de Audiencias, se desarrolló una conferencia internacional sobre Competencia Desleal, organizada porel Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Lucas Gioja” y el seminario permanente “Vulnerabilidad y Derecho y Problemáticas de los daños en la sociedad del riesgo”. Además, contó con el apoyo de la Secretaría de Investigación, la Maestría en Derecho Comercial y de los Negocios de la misma Facultad, el Departamento de Derecho Privado, el Centro PACEM y el Proyecto de Investigación UBACyT 2023-2025: “Vulnerabilidad, inteligencia artificial, transhumanismo y riesgo del desarrollo”. Se trató de un evento académico de gran relevancia que reunió a especialistas nacionales e internacionales con el propósito de debatir sobre las principales problemáticas que enfrenta el derecho comercial y la regulación de la competencia en un contexto de crecientes interconexiones globales.
La jornada se inició con la presentación de Luciana B. Scotti, secretaría de Investigación, quien dio la bienvenida a los/as participantes y subrayó la importancia de reflexionar sobre la competencia desleal en el marco de las economías globalizadas y el avance de las nuevas tecnologías, que plantean retos inéditos tanto a nivel normativo como económico.
A continuación, se sucedieron las exposiciones de los especialistas invitados. Patricia Alvear Peña, decana de la Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador, presentó los desafíos que enfrenta América Latina en relación con la competencia desleal, poniendo de relieve la necesidad de armonizar las legislaciones nacionales con las normativas internacionales para lograr un sistema más equitativo y eficaz. Desde Italia, Stefania Serafini, professore associato di Diritto Commerciale en la Universidad de Nápoles “Federico II” (UNINA), ofreció un análisis sobre la regulación de la competencia desleal en el ámbito de la Unión Europea, destacando la complejidad de los marcos comunitarios y su interacción con las prácticas de mercado. Asimismo, Francisco Casale, professore associato di Diritto Commerciale en la Universidad de Camerino (UNICAM), centró su intervención en los efectos de la competencia desleal en el mercado digital, haciendo hincapié en los desafíos que representan las nuevas formas de comercio electrónico y de circulación de bienes y servicios. La perspectiva argentina estuvo representada por Leonardo F. Fernández, profesor adjunto de Contratos Civiles y Comerciales de la UBA, quien examinó la regulación nacional de la competencia desleal y su impacto en el desarrollo económico, vinculando esta problemática con la dinámica productiva local. En la misma línea, Lidia Garrido Cordobera, directora del seminario “Problemática de los daños en la sociedad actual”, expuso un análisis sobre los daños que surgen de las prácticas desleales en los negocios y las consecuencias sociales que generan. Complementando esta mirada, Esther H. Silvia Ferrer de Fernández, directora del seminario “Vulnerabilidad y Derecho”, reflexionó sobre la relación entre las vulnerabilidades sociales y las prácticas de competencia desleal, poniendo de manifiesto cómo estas últimas afectan con mayor intensidad a los sectores más expuestos.
La conferencia incluyó además una sesión especial de presentación de casos prácticos, en la cual académicos/as y estudiantes expusieron situaciones concretas relacionadas con la competencia desleal. Entre los/as participantes se encontraban: Juan Manuel Lezcano, profesor de la UBA, junto con Lucía Martínez Lima, becaria UBACyT de la misma institución, y Flaminia D’Antonio, investigadora de la UNINA en Italia. También presentaron trabajos Martín Testa, Susana Lezcano, María Valeria Rugnitz y David Israel Valverde Heredia, todos ellos/as vinculados/as a la UBA, quienes abordaron casos relevantes en el contexto argentino y propiciaron un diálogo fructífero entre la teoría y la práctica.
La moderación de la actividad estuvo a cargo de Paula N. Bermejo, mientras que la coordinación general correspondió a los docentes Salvador Francisco Etchevers, Roque Piccinino Centeno y Silvana C. Vivó, quienes guiaron los debates y promovieron el intercambio entre los/as expositores y el público asistente. En definitiva, la conferencia constituyó un espacio de intercambio académico global que permitió articular miradas provenientes de distintas tradiciones jurídicas y culturales, al tiempo que puso en debate los desafíos que impone la competencia desleal en la actualidad, en un escenario marcado por la interdependencia internacional y las transformaciones tecnológicas que atraviesan los mercados.