¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 425 10 de julio de 2025

Buscar

Conferencia "El sistema multilateral de comercio en el contexto de la actual guerra tarifaria"

  • Notas

El pasado 19 de junio, en la Sala Vélez Sarsfield, tuvo lugar la conferencia “El sistema multilateral de comercio en el contexto de la actual guerra tarifaria”, a cargo de Carlos Correa, director ejecutivo del South Centre y reconocido especialista en derecho internacional económico. La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico (CEIDIE) y contó, además, con la presentación del libro Tras medio siglo de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas: Balance, reflexiones y una mirada hacia el futuro, que reunió aportes de diversos especialistas en propiedad intelectual, biotecnología y derecho agrario.

Durante su intervención, Carlos Correa abordó los desafíos actuales del sistema multilateral de comercio, con especial énfasis en las tensiones generadas por la denominada "guerra tarifaria", así como sus impactos sobre los países en desarrollo.

La apertura estuvo a cargo de Sandra Negro, quien destacó la importancia de promover espacios de articulación entre organismos públicos, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. En sus palabras, remarcó el papel fundamental que cumplen tanto el CEIDIE como la propia Universidad de Buenos Aires en la generación de conocimiento crítico y en la consolidación de agendas de investigación con impacto en las políticas públicas. Asimismo, hizo mención a eventos previos impulsados por el centro, en los que se insistió sobre la necesidad de rescatar el valor del acceso físico a las obras académicas, más allá del creciente consumo en formatos digitales.

A continuación, Aldo Casella realizó una introducción al libro presentado, subrayando que se trata de una obra coral que reúne contribuciones desde distintos enfoques disciplinares, y que no rehúye del disenso. “En algunos casos se expresan opiniones diversas, pero al final todas convergen en plantear un balance sobre la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, su evolución, tensiones y proyecciones”, expresó. En su intervención, recordó cómo la ley fue durante décadas una norma pacífica, que permitió la coexistencia de la innovación tecnológica con prácticas tradicionales como la reserva de semillas por parte de los/as productores/as. Sin embargo, advirtió que a comienzos del siglo XXI se produjo un punto de inflexión con la irrupción de la biotecnología y la expansión del modelo transgénico, lo que trajo aparejado nuevos desafíos regulatorios y un debate político de gran intensidad.

Guillermo Vidaurreta puso en valor el trabajo de coordinación detrás de la obra, que permitió estructurar una narrativa clara y articulada sobre una temática compleja. En ese marco, citó algunos pasajes del libro y comentó las principales líneas de discusión en torno al régimen legal de protección de variedades vegetales, incluyendo referencias al marco normativo nacional e internacional.

Posteriormente, Vanessa Lowenstein retomó el rol del CEIDIE como espacio de investigación aplicada y resaltó cómo el libro procura dejar registro de las diversas voces que intervienen en el debate, incluyendo tanto discusiones académicas como parlamentarias y sociales. Afirmó que el objetivo central de la obra es contribuir a la protección de la materia viva, desde una mirada plural y abierta al diálogo interdisciplinario.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Carlos Correa, reconocido experto en propiedad intelectual y desarrollo. Comenzó su intervención felicitando a los autores/as del libro, a quienes definió como protagonistas de un “esfuerzo muy loable”. En su exposición, abordó con profundidad el debate entre las versiones 78 y 91 del Convenio de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales). Señaló que, si bien existe una presión internacional para que países como Argentina adhieran a la versión 91 con el argumento de acceder a tecnologías de punta, en la práctica los avances más significativos en mejoramiento vegetal continúan dándose bajo el amparo de UPOV 78, que permite una mayor flexibilidad para la agricultura familiar y los sistemas locales. Además, Correa ofreció un recorrido histórico sobre el sistema multilateral de comercio, enmarcando su análisis en el contexto de la actual guerra tarifaria. Describió los orígenes del modelo posterior a la Segunda Guerra Mundial, con las políticas económicas impulsadas por Estados Unidos que promovieron la reducción arancelaria y la desregulación como pilares del comercio internacional. Sin embargo, explicó cómo el escenario ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, con el crecimiento de China como potencia industrial y comercial, y con Estados Unidos aún manteniendo un peso gravitante en las decisiones económicas globales. Esta tensión entre liberalización y proteccionismo, sostuvo, define el panorama actual del comercio internacional, en el que se disputan intereses estratégicos a nivel global.