¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 430 16 de octubre de 2025

Buscar

Comercio Internacional e Integración Regional: visiones múltiples acerca de la sustentabilidad

  • Notas

El pasado 29 de septiembre, en el Salón Azul, tuvo lugar el seminario “Comercio Internacional e Integración Regional: visiones múltiples acerca de la sustentabilidad”,organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico (CEIDIE), el Observatorio de Implementación del Acuerdo Mercosur-Unión Europea (OAMU) y la cátedra de Derecho de la Integración de la profesora Sandra Negro. La actividad se propuso reflexionar sobre la sustentabilidad de los procesos de comercio e integración regional en la actual coyuntura internacional, abordando el tema desde múltiples dimensiones: económica, ambiental, histórico-política y regulatoria. El encuentro reunió a especialistas de diversas trayectorias académicas y profesionales, quienes ofrecieron una visión amplia y plural en torno a los desafíos de la integración regional. Gonzalo Álvarez, Santiago Deluca, Leila Devia, Leopoldo Godio, Luciane Klein Vieira, Sandra Negro, Luciana Scotti y Lorenza Sebesta participaron en calidad de expositores/as.

Primeramente, Sandra Negro se refirió al significado de sustentabilidad, basándose en el “Informe Brundtlandt” de 1987, señalando que “consiste en satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras”, destacando a su vez que el objetivo del seminario es “detenerse en las consecuencias que puede tener la visión de sustentabilidad en forma cruzada, no solo desde la perspectiva de distintos bloques regionales (…) sino también una noción de sustentabilidad que excede el ámbito ambiental”. Y añadió que “lógicamente vamos a partir del ámbito ambiental, pero luego vamos a detenernos en los otros paneles, en otras aristas de la sustentabilidad que no siempre son miradas o apreciadas”.

Luego, Leila Devia basó su exposición en “el pasaporte digital de productos” y su impacto en la sustentabilidad, explicando a su vez que “el sistema digital de productos son datos sobre el origen, de materiales, procesos, impacto ambiental, social y circularidad de un producto, se accede a través de un QR o radiofrecuencia”, señalando que “el propósito, según el reglamento de la unión europea, es facilitar la transparencia en la cadena del proveedor y sus suministros”. Tras esto se refirió la idea de uso del pasaporte digital de productos, explicando que “es una recopilación de datos, tecnologías de escaneo, y además la interconexión de distintos sistemas” añadiendo, respecto a su funcionamiento, que “el acceso a la información es asequible en cualquier momento, hay una interfaz con el usuario, y también la actualización de datos”.

En tanto, Luciane Klein Vieira expuso sobre “el pacto verde europeo bajo la mirada del consumidor, y cómo eso afecta aquí del otro lado del atlántico”, comenzando por analizar que “el pacto verde europeo del 2019 tiene la intención de establecer iniciativas estratégicas para la transición ecológica” destacando también que “el objetivo final es alcanzar la neutralidad climática hasta el 2050”. Prosigue enumerando diversas iniciativas de la unión europea respecto al objetivo antes mencionado, entre las que destaca “a principios del 2020 el parlamento europeo aprobó una resolución, teniendo en cuenta el pacto verde europeo, recomendando a la comisión que adoptase medidas respecto a la necesidad de capacitar a los consumidores, y capacitarlos por medio del acceso a la información”, en ese sentido se determinó que “las informaciones deberían ser transparentes, sobre todo en el etiquetado de los productos, y que tendrían que contemplar datos concretos fundados”.

Tras un breve espacio de preguntas, tuvo lugar la exposición de Lorenza Sebesta, quien realizó un análisis sobre “qué es el poder que se juega en abstracto en la política comercial, y cómo y por qué la unión europea decidió en su foro interior, dentro de sus fronteras, de manejar la política comercial bajo cierta perspectiva, y porque esto no es posible afuera de su frontera”, explicando así que “la unión europea puede manejar una política comercial con un contenido social, ambiental, dentro de sus fronteras, porque tiene ciertos mecanismos, porque tiene cierta cultura con divisa (…) porque tiene ciertos valores que se materializan en política concreta entre sí, cosa que no tienen los países terceros. Entonces, lo que puede adquirir un significado progresista, lo pierde al desarrollarse hacia países terceros, países hacia los cuales la política comercial europea muchas veces aparece como una política de poder desplazada”.

A su turno, Gonzalo Alvarez basó su presentación sobre “reflexionar acerca de la propia sustentabilidad de la integración regional como estrategia, como herramienta, como forma que los estados utilizan para definir una determinada o particular forma de relacionamiento internacional” y cuya pregunta de eje central es acerca de “el lugar de la integración regional en el contexto de la crisis del orden internacional liberal” así como también “pensar si hay una relación entre ambas categorías, la idea del mundo organizado por reglas, instituciones y principios, que está en crisis, y eventualmente cuáles son sus implicancias en los procesos de integración regional”. Y aclaró: “Es decir, cómo organizamos las relaciones entre grupos de Estados, y si esto puede tener implicancia sobre los procesos de integración regional”.

Tras otro breve espacio de preguntas, tuvo el uso de la palabra Luciana Scotti, quien habló sobre “la integración regional digital”, explicando que es “un concepto que obviamente vincula todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información, de la comunicación, con la integración regional”. “Cuando hablamos de integración regional digital en realidad estamos pensando en lo que es la incorporación de, precisamente, todo lo atinente a las tecnologías de la información y de la comunicación, todo lo atinente a la inteligencia artificial, al comercio electrónico, a la gobernanza de datos, todo lo que tiene que ver con la protección de los datos, tema tan significativo en nuestros días, y así mismo con todo lo que está relacionado con la estructura digital, en donde una de las grandes metas, y de los grandes problemas, tiene que ver con la necesidad de reducir, de mitigar lo que son las brechas digitales”, explicó. En este sentido, señaló que es “la incorporación de todos estos elementos ni más ni menos que a la integración regional, a los esquemas de integración regional, y por supuesto también en el ámbito que hacen a la cooperación, y dentro del ámbito del derecho internacional público”.

Por su parte, Leopoldo Godio se refirió a la importancia del transporte fluvial y marítimo como herramienta estratégica para el desarrollo del MERCOSUR, analizando como “el Tratado de Asunción, firmado en 1991, estableció como uno de sus grandes objetivos la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos. Sin embargo, en el área del transporte por agua, uno de los eslabones más importantes para la conexión de nuestras economías, aún estamos lejos de una verdadera integración normativa, así como también “la discusión sobre el tema comenzó en el Subgrupo de Trabajo Nº 6 de Transporte Marítimo, que luego fue incorporado al Subgrupo Nº 5 de Transporte e Infraestructura”. Y en el escenario actual se encuentra la cuestión de “las negociaciones externas del MERCOSUR con la Unión Europea, la EFTA, Canadá y otros socios. El capítulo de transporte marítimo del Acuerdo MERCOSUR-UE prevé la apertura gradual de los mercados, con un cronograma de liberalización que permitirá a los operadores europeos acceder al mercado sudamericano en igualdad de condiciones. Finalizando con una reflexión respecto a la implementación de estos sistemas, sostuvo: “En definitiva, hablar de transporte fluvial y marítimo es hablar del futuro del MERCOSUR. Es hablar de la capacidad de la región para convertirse en un verdadero mercado común, con cadenas de suministro más eficientes y con oportunidades de desarrollo más equitativas para todos sus miembros”.

Para finalizar, brindó su exposición Santiago Deluca.