¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 430 16 de octubre de 2025

Buscar

Ciclo de charlas organizadas por la Secretaría Académica de la Facultad: “Inteligencia Artificial Generativa en la Enseñanza: Preguntas urgentes, decisiones posibles”

  • Notas

La irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en la vida académica, profesional y cotidiana ha generado desafíos sin precedentes para las universidades. Este fenómeno no ha implicado únicamente la incorporación de una nueva herramienta, sino que ha planteado la necesidad de repensar y redefinir las prácticas pedagógicas, las formas de evaluación, las condiciones de producción del conocimiento y la naturaleza del vínculo entre docentes y estudiantes. La presencia de la IAGen en las aulas ha puesto de manifiesto que la enseñanza debe ser reconsiderada en su totalidad, dado que la automatización de textos, argumentos e ideas ha comenzado a formar parte integral y habitual de las dinámicas educativas.

Durante los meses de agosto, septiembre y octubre la Secretaría Académica de la Facultad coordinó un ciclo de charlas sobre Inteligencia Artificial Generativa para profesores/as y docentes de la Facultad. Esta propuesta, diseñada y dictada por el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP), constó de tres encuentros que se llevaron adelante los días 26 de agosto, 9 de septiembre y 2 de octubre con el objetivo de incorporar una nueva herramienta y al mismo tiempo repensar el sentido de las prácticas pedagógicas, de las evaluaciones, de las condiciones en las que se produce el conocimiento y la naturaleza del vínculo con los estudiantes. Las docentes especialistas en tecnología educativa de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires que dictaron el curso fueron las profesoras Silvia Andreoli y Susan De Angelis.

La primera reunión del ciclo, “Cuando el estudiante usó IA: entre el asombro y los desafíos pedagógicos”, se dedicó a explorar las tensiones y decisiones que los docentes enfrentan ante el uso de estas tecnologías por parte de los/as estudiantes. Durante la sesión, se debatió cómo el paso de "escribir" a "prompter" (es decir, la interacción con una IA a través de un comando o solicitud) modifica las prácticas académicas y qué saberes quedan desplazados cuando la producción de un texto se externaliza a la máquina. También se examinaron las diversas reacciones de los docentes, que van desde la prohibición del uso de la IA en el aula hasta los intentos de integración crítica de esta tecnología, con el fin de enriquecer la enseñanza.

Se revisaron, además, diversas estrategias que algunos/as educadores/as han implementado de forma concreta en sus aulas para gestionar el uso de la IAGen. Uno de los temas clave fue la reflexión sobre la lectura y la escritura "distante", entendida como nuevas ecologías educativas.

A partir de referencias a Fedro de Platón y a la escritura computacional de Becker, los participantes se interrogaron sobre quién es el verdadero autor en la producción asistida por IA, y quién es el intérprete de los contenidos generados por estas tecnologías. Este debate condujo a una profunda discusión sobre el rediseño de la enseñanza como un proceso interativo, orientado a preservar la agencia de los estudiantes y el sentido formativo del proceso educativo, en contextos cada vez más atravesados por las tecnologías generativas. El cierre de la charla dejó planteadas preguntas fundamentales: ¿Qué se enseña y evalúa realmente cuando los estudiantes utilizan IA? ¿Qué condiciones institucionales y pedagógicas son necesarias para transformar este uso en una oportunidad genuina de aprendizaje?

En la segunda charla, “Cuando el docente, el investigador o el profesional usa IA: oportunidades, desafíos y saberes necesarios”, realizada en el mes de septiembre, se profundizaron los cinco puntos clave que organizarían la discusión. En primer lugar, se abordó la inteligencia artificial y su relación con la enseñanza: las nuevas tecnologías, particularmente la inteligencia artificial, ya forman parte del proceso de aprendizaje de los/as estudiantes desde sus primeros años y es necesario replantear la respuesta de los/as docentes ante este nuevo paradigma.

Como primer punto de reflexión, se preguntó a los/as asistentes si alguna vez habían utilizado un chatbot. La respuesta fue reveladora: muchos/as no habían tenido la experiencia de interactuar con este tipo de tecnologías. Ante esto, manifestó la importancia de utilizar la tecnología para poder comprenderla. Esta afirmación generó un conversatorio entre los/as asistentes, quienes compartieron sus dudas, inquietudes y experiencias sobre el uso de la IA en el ámbito académico.

El tercer encuentro, cierre del ciclo, se tituló “Codiseñar con IA: nuevas estrategias sinérgicas”. En ese sentido, se subrayó la importancia de comprender los desafíos, las claves y el horizonte institucional que atraviesan las nuevas tecnologías en la educación. Se abordó de manera específica la naturaleza de la inteligencia artificial generativa, poniendo de relieve sus características fundamentales y su potencial disruptivo en el campo de la enseñanza. También hizo especial énfasis en los tipos de inteligencia artificial, destacando sus aplicaciones y sus implicaciones para el ámbito académico. A lo largo de la exposición, se promovió un enfoque abierto, invitando a los/as participantes a compartir sus perspectivas y a reflexionar de manera crítica sobre los retos y las oportunidades que la IAGen presenta para la educación del futuro.

Así, el ciclo de charlas no sólo ofreció un espacio para el análisis y la reflexión, sino también para el diálogo entre docentes, investigadores/as y estudiantes, con el objetivo de generar un pensamiento colectivo sobre cómo integrar la inteligencia artificial generativa en la enseñanza de manera que se preserve la esencia formativa del proceso educativo, sin perder de vista la importancia de la creatividad, el pensamiento crítico y la agencia de los estudiantes.