Argumentación y derecho. Conversación con Claudio Michelon
Argumentación y derecho. Conversación con Claudio Michelon
Los días 4 y 27 de agosto, en el Salón Carlos Nino del Instituto Gioja, se desarrollaron una serie de encuentros del ciclo “Argumentación y derecho. Conversación con Claudio Michelon”, mientras que la tercera tuvo lugar el 28 de agosto en la Universidad Torcuato Di Tella. La propuesta buscó generar un espacio de diálogo académico en torno a la teoría de la argumentación y su aplicación en el ámbito jurídico, articulando perspectivas locales e internacionales, y promoviendo la reflexión sobre los desafíos contemporáneos de la argumentación en contextos legales. El encuentro del 4 de agosto estuvo centrado en la participación de varios expositores, quienes presentaron distintas líneas de análisis relacionadas con la argumentación jurídica, pero sin la presencia de Michelon. Esta dinámica permitió generar un marco conceptual inicial, que serviría de base para los comentarios y aportes del profesor en la jornada siguiente. Los organizadores destacaron que la estrategia de dividir la actividad en dos encuentros complementarios buscaba enriquecer el debate, al brindar primero una panorámica plural de enfoques y, luego, contar con la mirada de un experto que pudiera dialogar con las ideas expuestas. En la jornada del 27 de agosto, Claudio Michelon realizó un recorrido detallado por sus trabajos más vinculados con la teoría de la argumentación, desarrollados a partir de la década de 1990 en el sur de Brasil. Durante su exposición, el académico explicó que gran parte de sus influencias provienen de la doctrina argentina, con especial énfasis en la figura de Carlos Nino, a quien calificó como uno de los principales referentes en la materia. En sus palabras: “Argentina, y en particular esta Facultad, es un gran exponente teórico”. A partir de esta perspectiva, Michelon abordó el tema central de la actividad: la argumentación jurídica. Subrayó que sus investigaciones se han concentrado en el razonamiento basado en ejemplos, analizando cómo estos constituyen un recurso central dentro de la práctica argumentativa. Explicó que los ejemplos no solo permiten ilustrar principios generales, sino que también facilitan la comprensión y persuasión en contextos jurídicos, convirtiéndose en una herramienta clave para la interpretación y aplicación del derecho. Asimismo, el expositor introdujo un debate relevante sobre la subjetividad en la argumentación, tema que ha trabajado desde distintas perspectivas teóricas. Señaló que, en los últimos quince años, la discusión se ha enriquecido con la aparición de lo que denominó “diálogo dictatorial”, un fenómeno que describe como la tendencia a imponer posiciones argumentativas sin abrir espacio real al intercambio o la crítica. Según Michelon, este tipo de dinámicas obliga a repensar los modelos tradicionales de argumentación y a desarrollar nuevas herramientas teóricas que permitan comprender y gestionar los procesos argumentativos en contextos complejos y contemporáneos. La jornada concluyó con un espacio de diálogo abierto, en el que los participantes pudieron interactuar directamente con Michelon, planteando preguntas, compartiendo reflexiones y discutiendo las implicancias prácticas de la teoría de la argumentación en la actividad judicial y en la formación académica de futuros profesionales del derecho. Entre los temas abordados se destacaron la necesidad de actualizar los enfoques tradicionales, la relación entre argumentación y persuasión en la práctica jurídica, y los desafíos de mantener un equilibrio entre objetividad y subjetividad en la interpretación normativa.
De este modo, el ciclo “Argumentación y derecho. Conversación con Claudio Michelon” constituyó un espacio de encuentro académico que fortaleció los vínculos entre investigadores, docentes y estudiantes, promoviendo la reflexión crítica y el debate en torno a la argumentación jurídica. Además, permitió visibilizar la influencia de la doctrina argentina en el desarrollo de teorías internacionales, reconociendo a figuras clave como Carlos Nino y destacando la riqueza de los aportes académicos locales en un marco global.