¡Seguinos!

Año V - Edición 83 30 de marzo de 2006

Buscar

Competencia internacional Philip C. Jessup - El Equipo de la Facultad de Derecho Nuevamente Rumbo a Washington

  • Destacadas

El pasado jueves 23 de febrero se realizaron en el auditorio San Agustín de la Universidad Católica Argentina, las rondas nacionales de la edición 2006 de la competencia internacional Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition.

Esta competencia consiste en la presentación de un caso hipotético ante un tribunal que simula ser la Corte Internacional de Justicia. Luego de una exhaustiva investigación a lo largo de aproximadamente cinco meses, cada uno de los equipos participantes debe escribir y presentar en el mes de enero dos memoriales, uno por la parte demandante y otro por la parte demandada. Con posterioridad, los equipos intervinientes han de presentar oralmente el caso ante el tribunal, cuyos integrantes formulan preguntas a los participantes a fin de evaluar sus habilidades y conocimientos jurídicos. Cabe mencionar que la competencia, tanto en la faz escrita como en la etapa oral, se desarrolla enteramente en idioma inglés.

El caso de este año enfrenta a Acastus y Rubria, dos Estados que surgieron luego del desmembramiento del Estado de Nessus. La controversia se plantea a raíz de la extracción de petróleo y la construcción de un oleoducto en Rubria, en tierras de una comunidad indígena que vive y se desarrolla en un área ubicada en la frontera entre Acastus y Rubria. Dicha explotación es llevada a cabo conjuntamente por Rubria y TNC, una compañía multinacional con sede en Acastus. La seguridad del proyecto se encuentra a cargo de PROF, una empresa que además de cumplir con sus funciones somete a trabajos forzados a los integrantes de la comunidad indígena. En un juego de responsabilidades cruzadas en el que ambos Estados se acusan mutuamente, la Corte ha de decidir: si Acastus es responsable por no haber juzgado a TNC, a lo que se había comprometido en el tratado bilateral de inversión (TBI) firmado con Rubria; si Rubria es responsable por violaciones de los derechos de los indígenas; y si el tribunal es competente para entender en el caso respecto de este último punto, puesto que Acastus no ha solicitado ser admitido como nuevo miembro de la ONU por considerar ser continuador de Nessus, el cual SI era miembro de Naciones Unidas.

Dado que en principio sólo puede presentarse un equipo por país a las rondas internacionales, a nivel local se celebran rondas nacionales, cuyo ganador obtiene el derecho de representar al país en en la ciudad de Washington. En Argentina se llevaron a cabo dos rondas orales en las que se enfrentaron, sucesivamente como demandantes y demandadas, la Universidad del Salvador y la Universidad de Buenos Aires, resultando ganador el equipo de la UBA, integrado por los estudiantes de nuestra Facultad Federico Thea, Noelia Gamio, Andrea Mackielo, Laura Jamschon Mac Garry y Alejandra Etchegorry, y entrenado por Lucas Barreiros.

El 24 de febrero, al día siguiente de las rondas nacionales, se realizó la entrega de premios en el Salón Arturo Illia del Honorable Senado de la Nación. La ceremonia estuvo a cargo de Carolina Rothamel, Administradora Nacional de la competencia, Mirta Detrizio, Asesora Cultural de la Embajada de Estados Unidos, y la Dra. Reina Sotillo de Galgano, Ministro Plenipotenciario del Honorable Senado de la Nación. Se hicieron presentes en el acto S.E. Youssef Hassan Shawki, Embajador de la República de Egipto en Argentina, y un representante de la Embajada de la República de Francia.

Luego de unas palabras alusivas de la Dra. Sotillo de Galgano, destacando la historia de la competencia en general y de las rondas nacionales argentinas en particular, se procedió a la entrega de premios. El premio al mejor orador fue para Federico Thea y Noelia Gamio recibió dicha distinción en segundo lugar. Por su parte, el Dr. Juan Manuel Gramajo, quien desde hace tiempo participa como juez de la competencia en las rondas nacionales argentinas, fue galardonado con el premio a la trayectoria. Igual distinción recibió el Abog. Sebastián Elías.

La ceremonia concluyó con la entrega de la copa al equipo de la UBA, que se consagró como campeón nacional, logrando así nuevamente un lugar entre los mejores equipos del mundo, que participarán en las rondas internacionales a realizarse en Washington D.C. del 26 de marzo al 2 de abril del corriente. Sin embargo, todos los logros obtenidos por el equipo de la UBA de la UBA no habrían podido concretarse sin el apoyo institucional de las autoridades de la Facultad de Derecho. Asimismo, el equipo contó con el apoyo del Dr. Atilio A. Alterini, y de las demás autoridades de la Facultad de Derecho. Asimismo, el equipo contó con la colaboración de la Trad. Rita Tinneo y el Arq. Rafael Sabat, quienes entrenaron a los alumnos en expresión oral inglesa y técnicas de persuasión, respectivamente.

Una vez más, los estudiantes de la Facultad partirán hacia Estados Unidos para representar al país y medirse con sus pares de más de 80 países del mundo.