LA ENFITEUSIS EN TUCUMAN

Abelardo Levaggi

Resumen


Tucumán fue una de las provincias argentinas donde la enfiteusis fue aplicada en el siglo XIX a la tierra pública. La experiencia fue breve, porque se prefirió la venta. Este trabajo expone el marco legal de la institución y algunos casos de su aplicación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Archivo Histórico de Tucumán (AHT), sección Administrativa, vols. 34, 35, 37, 40, 41, 45, 70 y 71.

CÁRCANO, M. A. (1917) Evolución histórica del régimen de la tierra pública. 1810-1916. 3ª ed., Buenos Aires, Eudeba, 1972.

Documentos tucumanos. Actas del Cabildo. Prólogo y notas de Manuel Lizondo Borda, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Historia, Lingüística y Folklore, 1939-1940, 2 vols.

Documentos tucumanos. Actas de la Sala de Representantes. Edición dirigida y anotada por Alfredo Coviello, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Historia, Lingüística y Folklore, 1938-1939, 2 vols.

GRENÓN, P. (1931) El libro de egidos. Archivo de Gobierno. Documentos históricos compilados por el P. ... Sección Geográfica, Córdoba, 1931.

LÓPEZ de ALBORNOZ, C. (2003) Los dueños de la tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán, 1770-1820. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, 2003.

LUQUE COLOMBRES, C. A. (1958) “Los ejidos de Córdoba y la enfiteusis”, Revista del Instituto de Historia del Derecho, 9, Buenos Aires, 1958, 97-114. Incluido en Orígenes históricos de la propiedad urbana de Córdoba (Siglos XVI y XVII). Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas “Doctor Enrique Martínez Paz”, 1980.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2016 Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.