¡Seguinos!

Año III - Edición 43 11 de marzo de 2004

Buscar

Éxito nacional del Equipo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en la edición 2004 de la competencia de Derecho Internacional “Philip C. Jessup”

  • Nota de Tapa

El sábado 21 de febrero de 2004, el equipo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires ganó la final de las rondas nacionales de la célebre competencia de derecho internacional “Philip C. Jessup”, clasificando así para las rondas internacionales del mencionado certamen, a celebrarse en la ciudad de Washington DC (EE.UU.) del 28 de marzo al 4 de abril del corriente.

El caso, publicado a fines de septiembre de 2003 por la International Law Students Association (ILSA) -entidad organizadora de la competencia y rama de la American Society of International Law (ASIL)-, versa sobre una disputa entre dos Estados ficticios sometida a consideración de la Corte Internacional de Justicia (C.I.J.).  En el caso se debate: la legalidad internacional de ciertos aspectos de la Corte Penal Internacional (C.P.I.), los efectos de su jurisdicción sobre nacionales de Estados no partes del Estatuto de Roma –constitutivo de tal organismo-, la validez de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en contradicción con una orden de arresto de la C.P.I., la responsabilidad penal de los superiores militares o civiles sobre los hechos de sus subordinados, los efectos de las amnistías para la admisibilidad del caso ante la C.P.I. y la configuración y tipificación de crímenes internacionales, entre otros temas.

Cada equipo participante debe presentar los memoriales de ambos Estados involucrados y posteriormente defenderlos en forma oral ante un tribunal que se asemeja en su funcionamiento a la C.I.J.; todo ello en idioma inglés y con estrictos requisitos formales.

En mayo de 2003, la Secretaría de Investigación y Relaciones Institucionales, a cargo de la Dra. María Cecilia Gómez Masía, comenzó con el proceso de selección interna para la conformación del equipo. Un jurado compuesto por profesores, el entrenador Abog. Alejandro Turyn y ex-participantes de la competencia seleccionó a los estudiantes Luciana Teresa Ricart, Cecilia Cristina Naddeo, Lucas Emiliano Barreiros y Mariana Paula Chernizky como integrantes del equipo representativo de la Facultad.

Concluida esta etapa, se inició la elaboración escrita de los argumentos en forma provisoria, los cuales se estudiaron y discutieron en reuniones plenarias del equipo. Tras enviar los memoriales a los Estados Unidos, se trabajó en la preparación de la etapa oral. Los argumentos fueron reordenados y “afinados” dado que durante las rondas de argumentación los jueces suelen dificultar la exposición interrumpiendo con preguntas. A fin de lograr una mejor performance se contó con la colaboración y el apoyo técnico de dos profesores de la Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad: Rita Tineo (inglés jurídico y oratoria) y Rafael Sabat (oratoria y programación neurolinguística).

El Consejo Latinoamericano de Estudiosos del Derecho Internacional y Comparado (COLADIC) fue el administrador nacional de la competencia. Su función fue difundir y organizar el certamen. El abogado Juan Cruz Díaz fue la persona, dentro del Consejo, designada a cargo de la administración.  Gracias a su dedicación se logró convocar la mayor cantidad de universidades participantes en la historia del concurso en nuestro país: la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la Universidad del Salvador, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad de Mendoza, y la Universidad de Buenos Aires.

En el primer día de la competencia nacional nuestro equipo superó a los equipos de la UTDT y UCA (Córdoba). Además, debió enfrentarse, por partida doble, al juez más duro y reconocido de la competencia, el emblemático Paul Karlsson (Federal Trade Commission/ G. Washington University). Al día siguiente, se llevó a cabo la final, en la que nuestra Facultad derrotó, por 9 puntos a 0, a su contrincante, la Universidad de Mendoza, consagrándose campeón nacional y adjudicándose de este modo un lugar en las rondas internacionales.

Ahora resta al equipo de la UBA seguir preparándose para las rondas internacionales.  El último año se ubicó sexto entre 483 Universidades del mundo.