¡Seguinos!

Año VIII - Edición 146 13 de agosto de 2009

Buscar

Seminario de ética profesional - “Perspectivas de las profesiones en general”

  • Nota de Tapa

En el marco de la cátedra libre sobre “Ética profesional”, el 3 de agosto se dio inicio a este seminario que en su primera reunión versó sobre “Perspectivas de las profesiones en general”. La actividad se desarrolló en el Salón Rojo de nuestra Facultad y fue inaugurada con la exposición del coordinador de la cátedra libre y del Departamento de Posgrado, Dr. Miguel Ángel Ciuro Caldani.

Para comenzar, el Dr. Miguel Ángel Ciuro Caldani explicó qué se entiende por profesión, centrándose luego en la ética de esta. Consideró que la profesión es una construcción, “un complejo teórico-práctico de ciencia, de valores específicos”. Además sostuvo que no hay ninguna profesión aislada porque “en la complejidad de la cultura todas están relacionadas”. Sin embargo, diferenció profesiones conflictivas y otras que se pueden integrar, dividiéndolas en áreas profesionales relativamente aisladas, solapadas e integradas.

En cuanto al grado de saber, determinó que si el profesional crece en el área científica, puede dejar de ser profesional y pasar a ser un científico. Además, estimó que debe discutirse el límite entre el profesional y el que practica un oficio.

También hizo mención a la conciencia histórica de la profesión afirmando que algunas profesiones la tienen más que otras como, por ejemplo, la medicina. Asimismo, manifestó que la profesión debe hacerse cargo del reconocimiento que tiene en la sociedad y analizó el caso de la abogacía, la cual a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX tuvo su momento glorioso y luego sobrevino un gran acoso, generando descrédito y falta de prestigio. En este sentido, resaltó que debería realizarse una evaluación histórica de la profesión para establecer por qué no se la valora.

En relación a la historia y prospectiva de la profesión, aseguró que “estamos ante un cambio de era en la historia que significa una revolución tecnológica aplicada a nuestro propio patrimonio genético, donde aparece la bioética y el bioderecho”. Se refirió también a la economía de la profesión, la cual significa una pequeña empresa debido a que “primero se hace un estudio de mercado, se capacita formando un capital y luego se sale a negociarlo”.

Posteriormente, destacó que la sociología de las profesiones tiene cierta autonomía sobre la sociología general, es decir que la profesión posee un lugar sociológico. De esta manera, subrayó que debe pensarse al profesional como un fenómeno relativamente urbano y que “el crecimiento de las profesiones parece ir unido al crecimiento de la urbe; el profesional está muy vinculado al medio urbano ya que debe estar permanentemente actualizado y cada vez se necesita un saber más innovativo”. Por lo tanto, enfatizó que debe estudiarse el grado de vinculación del profesional con la urbe y con las clases sociales.

A su vez, comentó que existe una psicología de la profesión, aludiendo a cuál es la motivación que hace que un profesional sea profesional y puede serlo por una vocación equilibrada o una vocación unilateral.

Explicó además cómo se forma la profesión, que consiste en un saber y un hacer, y que tiene que tener una formación teórico-práctica. Por lo tanto, resaltó que se debe desarrollar el pensamiento crítico, realizar un diseño profesional sobre los grandes temas de la abogacía y programar el estudio de la profesión. Observó entonces que para una formación permanente debe recurrirse a posgrados ya que “de la Universidad no se egresa nunca”.

Con respecto a la metodología de la profesión, indicó que es científica y que tiene una metodología de los valores que encarna y una metodología utilitaria. También mencionó que existe una ética de la profesión, un derecho de la profesión y una filosofía de la profesión con rasgos específicos.

Tomando el modelo tridimensional de dimensión sociológica, normológica y axiológica, señaló que en la primera la realidad social de la profesión se mueve en el marco de influencias humanas en curso y existe un principio de autonomía de la profesión. Además se produce un intercambio de servicios, remarcando que en principio el profesional recibe honorarios como contraprestación, no salario, el cual se recibe cuando se emplea.

En la dimensión normológica, de las normas, se planteó el problema de la acreditación profesional y quién debe realizarlo. Advirtió que, si bien la Universidad y el Colegio Profesional coinciden en la calidad, existe una puja porque la primera tiende a producir más de lo que el segundo puede llegar a adquirir y allí se produce una línea de presión.

Por último, en la dimensión axiológica, de los valores, trató el tema de la responsabilidad profesional preguntándose si el abogado responde por el caso o porque la sociedad tenga un buen servicio de justicia. Sugirió que este es un problema muy grave sobre todo en Universidades públicas donde se brinda formación gratuitamente y cuando se gradúa, el profesional se olvida que la Universidad pública fue pagada por el pueblo y se niega a atender si no se le paga. En consecuencia, expresó que esto constituye un problema ético y también jurídico porque debe establecerse el ejercicio gratuito de la profesión para casos que no se puedan atender por las posibilidades de la sociedad. Finalmente, propuso que “como la profesión nos protege, hay que protegerla” y reflexionó acerca de cómo lograr este equilibrio.

Próximas reuniones del seminario:

  • “Perspectivas Éticas de las Profesiones en general” (Oscar Ameal, Maía Isolina Dabove y Martín Farrell) - Lunes 10 de agosto a las 19 hs. en el Aula 361
  • “Ética de la Abogacía” (Eduardo Barbarosch, Carlos M. Cárcova, Alejandro Menicocci y Alejandro Molina) – Lunes 14 de septiembre a las 19 hs.
  • “Ética de la Magistratura” (Mario Chaumet, Alberto Dalla Vía, Alicia Ruiz y Rodolfo Vigo) – Lunes 19 de octubre a las 19 hs. en el Salón Rojo·
  • “Ética en la Administración” (Ramón Brenna, Eugenio Palazzo, Laura Pautassi y Alfredo Soto) – Lunes 16 de noviembre a las 19 hs. en el Salón Rojo
  • “Ética de la Docencia y la Investigación en Derecho” (Nancy Cardinaux, Juan Cianciardo, Ricardo Guibourg y Noemí Nicolau) – Lunes 30 de noviembre a las 19 hs. en el Salón Rojo