¡Seguinos!

Año II - Edición 35 02 de octubre de 2003

Buscar

Segundas Jornadas de Teoría del Estado

  • Nota de Tapa

Se realizaron en la Facultad de Derecho, por segundo año consecutivo,  las Jornadas de Teoría del Estado, los pasados días 11, 12 y 13 de septiembre. Organizadas por la cátedra de la Dra. Beatriz Rajland, el tema de convocatoria en esta oportunidad fue "Globalización capitalista y expansión imperial. Resistencia y alternativas", contando con destacados expositores y un numeroso público”.

En la jornada inicial tuvo lugar el panel "La guerra infinita: estrategias imperiales. Resistencias y convergencias desde América Latina. Quiebre de la juridicidad y los tratados internacionales". Estuvo integrado por Claudio Katz, economista y profesor de las Facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales (UBA), Beatriz Rajland, Pablo Slavin, profesor y director del Departamento de Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho (UNMP) y  Alberto P. Pedroncini, abogado defensor de DD. HH en las causas del Plan Cóndor y la apropiación ilegal de niños en la última dictadura militar. La coordinación estuvo a cargo del abogado Pablo Ladizesky.

Claudio Katz se refirió a la condición hegemónica de los Estados Unidos como potencia imperialista, subrayando la negativas consecuencias que resultarían para los países latinoamericanos, de adherir al ALCA. Afirmó, en ese sentido, que el ciclo neoliberal estaría concluido en los planos cultural y económico, planteando que debe ejercerse la resistencia a la recolonización continental.

Por su parte, Beatriz Rajland comenzó haciendo alusión al doble aniversario representado en la fecha del 11 de septiembre -golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende en Chile en 1973 y atentado contra las torres gemelas de Nueva York, hace dos años-. Consideró que el predominio mundial de los E.E.U.U. determina el curso de la globalización capitalista por las vías de la militarización y el comercio.

A continuación, Pablo Slavin expuso sobre lo que denominó "El mercenariado y las nuevas guerras del siglo XXI", resaltando el progresivo traspaso de las funciones de seguridad y defensa de los estados a manos de empresas privadas, producido en las décadas recientes, ofreciendo el ejemplo de la utilización de mercenarios durante el conflicto de la ex Yugoslavia.

El último orador del día, Alberto Pedroncini, destacó el actual quiebre de la juridicidad en el nivel económico, por la conversión de los organismos multilaterales en herramientas controladas por las grandes potencias; tratando el aspecto político, criticó el derecho de intervención ilimitada en otros países que se arrogan los Estados Unidos, señalando que "al imperio no le importa el derecho".

El jueves 12 se desarrolló el segundo panel, "Argentina post diciembre 2001. Lo social y lo político. Formas alternativas de participación. Contrapoder y autogestión", coordinado por Ana Ríos, licenciada en Ciencia Política. Contó con la participación de Mabel Thwaites Rey, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y periodista, José Seoane, director del OSAL y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Luis Pablo Slavin, profesor y ex Decano de la Facultad de Derecho (UNMDP) y Daniel Campione, profesor de la Facultad de Derecho (UBA) e investigador.

Mabel Thwaites Rey formuló apreciaciones sobre la idea de autonomía, desde tres vertientes: como escisión total, rechazo de conquistar el poder estatal y autarquía de las masas populares; bajo el aspecto de la autogestión y autogobierno popular y, como anticipación de formas de socialismo que dependen de la toma del poder político para su consolidación efectiva.

El siguiente orador, José Seoane, remarcó que los días 19 y 20 de diciembre significaron una reapropiación social de los espacios públicos y privados, como actos de soberanía popular. Asambleas, piqueteros, fábricas recuperadas serían ejemplos de ello, aunque -afirmó- debiera tenerse en cuenta que antes de esas fechas ya se habían producido experiencias que anunciaban las generadas desde entonces.

El profesor Slavin se refirió a la década menemista destacando las medidas que, a su entender, llevaron a la destrucción de la clase trabajadora.  Desarrolló el caso de las AFJP y  señaló el carácter ficticio de la llamada "Convertibilidad".

Daniel Campione hizo un balance de la evolución social y política de la sociedad argentina después de los acontecimientos de diciembre de 2001, enfatizando que se necesita una mirada de mayor duración, que parta de la segunda mitad de los '90. Analizó los hechos del verano de 2002, la aparición de las asambleas y la "recuperación" de espacios privados para uso popular, el "reflujo" de la segunda mitad del año y las políticas de "normalización" que se siguieron, con relativo éxito, durante el gobierno provisorio y que desembocaron en la recomposición de hegemonía plasmada en la nueva conducción del estado. Culminó observando que el movimiento popular necesita nuevos cauces políticos, pero que éstos de ninguna manera pueden pasar por clausurar la política.

La jornada de cierre estuvo dedicada a la presentación de ponencias, abierta a estudiantes y graduados, a partir de los ejes siguientes: "Globalización capitalista: expansión territorial y derecho internacional. Contradicción y articulación. ¿Crisis del Estado Nación?", "Planes imperialistas para América Latina, las otras 'guerras': ALCA, Plan Colombia, el caso venezolano. Movimientos de resistencia continental y global", "Argentina post diciembre 2001. Lo social y lo político. Movimiento de obreros ocupados y desocupados, actores políticos emergentes. Formas alternativas de participación. Contrapoder y autogestión" y "Teoría Política: Guerra y anexión territorial en los clásicos. Su actualidad".