¡Seguinos!

Año XVI - Edición 288 13 de julio de 2017

Buscar

IV Conferencia anual Facultad de Derecho (UBA)-NYU School of Law

Responsabilidad empresarial por corrupción

  • Nota de Tapa

Los días 29 y 30 de junio se desarrolló la IV Conferencia anual Facultad de Derecho (UBA)-NYU School of Law. En esta oportunidad, la jornada versó sobre la responsabilidad empresarial por corrupción.

El 29 de junio, la decana Mónica Pinto, el vicedecano de la NYU School of Law, Kevin Davis, y el secretario de investigación de la Facultad, Marcelo Alegre, brindaron unas palabras de apertura. En primer término, Mónica Pinto dio la bienvenida al encuentro y manifestó que “para nosotros esta actividad es importante, no solo por el tema que va a considerar y por el círculo enriquecido de participantes que vamos a tener, (…) sino porque la celebración misma de este taller habla de una continuidad de relación institucional que es importante”. Asimismo, sostuvo que la celebración de talleres y seminarios como este generan vínculos más sólidos, más enriquecidos y fortalecen las relaciones persones entre ambas universidades.

Por su parte, Kevin Davis expresó su orgullo de la relación que se mantiene con la UBA. “Para mí este tipo de encuentros es un ejemplo de lo que tratamos de hacer desde la NYU. Nos referimos a nosotros como una facultad de derecho mundial y creo que de esto justamente se trata: juntar personas de todas partes del mundo, no solo de Nueva York, para hablar de problemas legales importantes y urgentes”, señaló.

Marcelo Alegre, a su turno, resaltó el carácter novedoso del programa Study Abroad de NYU y enfatizó que tanto la NYU como la Facultad de Derecho “somos lugares de encuentro para discutir apasionadamente pero con mucho pluralismo y respeto cualquier tema que sea de relevancia jurídica”.

Tras esto, se dio comienzo al primer panel sobre la responsabilidad empresarial por corrupción, integrado por Jennifer Arlen (NYU Law, Estados Unidos), Mark Pieth (Universität Basel, Suiza) y Fernando Basch (Centro de Estudios Anticorrupción, UdeSA, Argentina) y Carlos Cruz (UBA).

En primer lugar, Jennifer Arlen se refirió a la prevención de los delitos mediante la implementación de la observancia de los delitos empresariales. Estructuró su ponencia en torno al sistema estadounidense. En este marco, puso de manifiesto la importancia de saber que en Estados Unidos la mayoría de las condenas se resuelven mediante acuerdos negociados, no se lleva a juicio a las empresas, salvo algunas excepciones. Por otro lado, subrayó que la responsabilidad empresarial es necesaria para prevenir los delitos empresariales y es importante que nos centremos en la disuasión de los delitos.

Posteriormente, Mark Pieth se enfocó en la evolución del tema de la jornada en Europa y el rol de organizaciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Pieth remarcó que las empresas tienen una cultura empresarial y una reputación que perder por lo cual es bastante lógico que se acepte que la empresa tiene una responsabilidad delictiva. Luego contó que en Europa la responsabilidad empresarial comenzó en 1970 particularmente por daños ambientales en el contexto de la industrialización.

Acto seguido, Fernando Basch expuso que “desde el Centro de Estudios Anticorrupción de la Universidad de San Andrés, estamos estudiando los temas vinculados a la responsabilidad corporativa por corrupción hace aproximadamente dos años en un proyecto que incluye investigadores de siete países”. Seguidamente, destacó que “en los países latinoamericanos en los cuales se ha incorporado o se ha proyectado incorporar sistemas de responsabilidad a personas jurídicas, lo han hecho particularmente empujados por la política impulsada por la Convención de la OCDE contra el soborno transnacional”.
Finalmente, Carlos Cruz expresó que el tema de la jornada él lo enmarca dentro de un ámbito más amplio de la responsabilidad penal empresaria en el marco de los ilícitos económicos y la forma en la que el Estado puede reaccionar para tratar de prevenir o sancionar con efectividad.

Más tarde, se realizó el segundo panel, titulado “Programas de compliance y anticorrupción”, compuesto por Marc Berger (Ropes & Gray, Estados Unidos), Carlos Portugal Gouvêa (Universidade de São Paulo, Brasil), Osvaldo Artaza (Universidad de Talca, Chile) y Martín Zapata (International Anti-Corrupción Academy, Austria). El tercer panel lo integraron Raúl Saccani (Deloitte Argentina; CEA-UdeSA, Argentina), Samuel Buell (Duke University School of Law, Estados Unidos), Iván Meini Mendez (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú) y Raquel de Mattos Pimenta (USP, Brasil), el cual versó sobre las investigaciones internas y cooperación con la aplicación de la ley.

El segundo día comenzó con un panel sobre sanciones, integrado por Kevin Davis, Héctor Mairal (Marval, O'Farrell & Mairal, Argentina), Stefano Manacorda (Seconda Università di Napoli, Italia); University of London, Reino Unido), cuyas exposiciones las moderó Erica Pedruzzi (CEA-UdeSA, Argentina). Luego tuvo lugar un panel sobre coordinación transnacional, coordinado por Mary Beloff (UBA, Argentina) e integrado por Matthew Stephenson (Harvard University, Estados Unidos), Martín Zapata (International Anti-Corruption Academy, Austria) y Antenor Madruga (FeldensMadruga, Brasil). El último panel contó con la ponencia de Laura Alonso (Oficina Anticorrupción, Argentina) sobre la responsabilidad empresarial por corrupción en Argentina y comentó Guillermo Jorge (CEA-UdeSA, Argentina; NYU Law in Buenos Aires).