¡Seguinos!

Año XII - Edición 210 09 de mayo de 2013

Buscar

Programa “Cuestiones de Estado” - La Reforma Judicial y la Constitución Nacional

  • Nota de Tapa

El 16 de abril, a raíz del ingreso de los proyectos de reforma judicial al Senado de la Nación, el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho emitió una declaración expresando su preocupación e instando a la participación y el debate. En ese sentido, el 22 de abril pasado, a través del Programa “Cuestiones de Estado”, la Facultad convocó a sus Profesores Titulares Regulares para analizar la relación entre la reforma judicial y la Constitución Nacional.

La actividad fue coordinada por el Director de Extensión Universitaria, Ab. Leandro Martínez, y moderada por el Secretario de Investigación, Dr. Marcelo Alegre. Los profesores que expusieron y debatieron fueron los Dres. Alberto R. Dalla Via, Raúl Gustavo Ferreyra, Roberto Gargarella, Daniel Sabsay y Juan Vicente Sola.

Para comenzar la jornada, se procedió a la lectura de algunos fragmentos de la Declaración del Consejo Directivo de esta Facultad de Derecho sobre el proyecto de reforma. De esta manera, se citó: “La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, por mandato estatutario, es un espacio en el que se debate sobre las instituciones estatales, con miras a garantizar la plena vigencia del estado de derecho y los derechos humanos. Afirmamos la necesidad de reflexionar acerca del Poder Judicial, y llamamos a la sociedad y a los legisladores a un debate robusto, vigoroso y desinhibido (…) Por ello, la Facultad se propone como ámbito del debate y convoca a los aportes y contribuciones de toda la comunidad académica”.

Seguidamente, el profesor Marcelo Alegre leyó una breve nota con las opiniones de la profesora Susana Cayuso, quien no pudo asistir al acto. Cayuso enfatizó la importancia de mantener la vigencia de la Constitución Nacional y de proclamar los principios que hacen a la forma republicana de gobierno: la división de poderes, la independencia del Poder Judicial y el sistema de controles institucionales, los cuales “son las garantías para el efectivo goce de los derechos fundamentales en un Estado constitucional de Derecho”.

El siguiente expositor fue el profesor Daniel Sabsay, quien sostuvo que “el paquete de leyes que ha sido envuelto bajo la denominación de ‘democratización de la justicia’ tiene, particularmente, inconstitucionalidades muy graves a mi entender en dos de dichos proyectos: la remodelación, si se quiere, del Consejo de la Magistratura y las limitaciones en materia de las medidas cautelares contra actos del Estado”. Con respecto a estas reformas, el expositor explicó que, en primer lugar, se cambia el procedimiento de designación de los representantes de los diferentes sectores además de aumentarse el número, modificando el régimen de las mayorías. De acuerdo con Sabsay, esta reforma implica “someter a la voluntad del Poder Ejecutivo y del oficialismo de turno la captura del Poder Judicial”. Con respecto a las medidas cautelares, sostuvo que se está cercenando la posibilidad de aplicarla cuando se trata de actos del Estado. Finalmente, el expositor concluyó que se está desconociendo toda la evolución del constitucionalismo, el cual está inspirado en la construcción de un gobierno limitado que no pudiera atacar los derechos fundamentales listados en la primera parte de la Constitución Nacional.

A continuación, el profesor Juan Vicente Sola indicó que “esta ley es un ataque a la independencia judicial”. Seguidamente, explicó que el problema del Consejo de la Magistratura es que desde su creación nunca cumplió plenamente sus objetivos, por ejemplo, en cuanto al equilibrio de los sectoresque lo integran. Así, comentó que en el primer Consejo “hubo diferencias extrañas, los legisladores se eligieron a sí mismos y no eligieron a representantes; el Poder Ejecutivo, a pesar de la prohibición judicial, designó miembros”. Para concluir con su disertación, Sola sentenció que, con respecto a las medidas cautelares, “se establece una actitud monárquica al distinguir al Estado como persona diferente a nosotros”.

El profesor Raúl Gustavo Ferreyra mencionó tres ideas básicas en la estructura judicial: publicidad, organización e igualdad. Con respecto a la primera, con la reforma se terminaría con las palancas de acceso al sistema judicial y se favorecería con un concurso meritorio. En cuanto a la igualdad, existe un vacío muy grande al no haber una sola medida relacionada con el acceso a la jurisdicción; y en cuanto a la organización, sostuvo que el Consejo repetiría el modelo hiperpresidencialista que tiene actualmente la Argentina. Sobre las Cámaras de Casación, Ferreyra opinó que son absolutamente innecesarias y lo único que hacen es retardar el proceso. Por último, afirmó que ahora “el derecho a la libertad, que es el derecho más distinguido que está en la Constitución, no va a tener protección cautelar”.

El siguiente en tomar la palabra fue el profesor Roberto Gagarella para remarcar que si bien la reforma fue enunciada bajo la idea de democratización, “no se preocupa en nada por reducir las formalidades, reducir los costos económicos que tiene para los más pobres el acceso a tribunales (…) y hay una tremenda omisión de la relación de pueblo y justicia”. Con respecto a las Cámaras de Casación, Gargarella opinó que “poner una nueva instancia es aumentar el poder de extorsión de los más poderosos”. Para finalizar, expresó que toda reforma sobre las reglas de juego debe ser vista con sospecha y analizada desde una presunción de invalidez que puede ser invertida a través de los diversos argumentos que se planteen.

Finalmente, el profesor Alberto Dalla Via citó al filósofo inglés Mill diciendo: “La democracia es un sistema para que las mayorías gobiernen, pero no para que las mayorías a las minorías les digan cómo tienen que vivir, cómo tienen que pensar”. En este sentido, el expositor explicó que “el Poder Judicial es el guardián de los derechos de las minorías”. Sin embargo, en las reformas se tomaron otros modelos, como el europeo, donde el Poder Judicial es un órgano de administración y los jueces no son magistrados sino funcionarios del Estado. Además, Dalla Via criticó que el nuevo sistema de remoción no parece adecuarse a la garantía de inamovilidad que establece la Constitución Nacional. El expositor concluyó su exposición con otra cita, en este caso de Platón: “La justicia al final es lejana, difícil de llegar, pero es más hermosa que la estrella polar que guía a los navegantes”.

Por último, el público formuló algunas preguntas sobre las cuales los expositores debatieron. Entre las principales conclusiones arribadas se pueden mencionar las siguientes: la importancia de distinguir la supremacía de la Corte del principio de soberanía, que radica en el pueblo y no en dicha institución; que toda decisión inferior a la Constitución y que la quiebra es como un ejercicio de un Poder Constituyente Derivado y no se condice con el artículo 30 de la Constitución; y que la democratización del sistema implica un mayor acceso al debate de los más débiles y con menores recursos.

“El derecho a la libertad, que es el derecho más distinguido que está en la Constitución, no va a tener protección cautelar”, afirmó el profesor Raúl Gustavo Ferreyra.