¡Seguinos!

Año XIV - Edición 245 09 de abril de 2015

Buscar

Presentación del libro “Respuestas del derecho internacional a desastres y otras consecuencias de fenómenos naturales”

  • Nota de Tapa

El 27 de marzo tuvo lugar en el Salón Rojo la presentación del libro "Respuestas del derecho internacional a desastres y otras consecuencias de fenómenos naturales", obra que es producto del resultado del proyecto UBACyT dirigido por la profesora Silvina González Napolitano.

Para comenzar, Silvina González Napolitano (Profesora Titular de cátedra de Derecho Internacional Público y Directora de Proyecto UBACyT 2012-2014)comentó: “El origen de este proyecto se presenta viendo las noticias de los diarios, cuando hay presidentes de pequeños estados insulares que piden ayuda a la comunidad internacional preocupados por ciertos fenómenos meteorológicos, el cambio climático, el aumento del nivel del mar”, describió. De esta manera, esto los llevó a cuestionarse qué consecuencias tenían estos fenómenos sobre la población del Estado y el territorio, tanto terrestre como marítimo. “Nosotros sentimos que era necesario profundizar en aquellas áreas donde no había tanto investigado o escrito y ver las posibles soluciones a esto”, enfatizó. Con relación a la estructura del libro, describió que se encuentra dividido en cinco partes: en la primera, se hace referencia a cuestiones terminológicas; en la segunda, se analiza la respuesta del Derecho Internacional respecto de la población; en la tercera sección se examina la respuesta del Derecho Internacional sobre el territorio del Estado; el cuarto apartado abarca un relevamiento de la jurisprudencia de los tribunales internacionales que puedan tratar las cuestiones de los desastres, y finalmente, la parte cinco está dedicada a casos específicos.

Seguidamente, Eduardo Valencia Ospina (Relator Especial de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas sobre el tema: “La protección de las personas en casos de desastre”) sostuvo que este tema es uno de los que se tratan en el libro. Valencia Ospina explicó que la Comisión de Derecho Internacional es el órgano permanente creado por la Asamblea General de la ONU para implementar su mandato de desarrollar progresivamente el derecho y la codificación del Derecho Internacional. “La forma en que la Comisión ha llevado a cabo su propio mandato es esencialmente a través de la institución de los relatores especiales”, aseveró. Así, la Comisión elige una serie de temas con base en propuestas que hacen sus miembros u órganos de Naciones Unidas. Luego, el tema de la protección de personas en casos de desastre fue sometido a la Comisión por el Secretario General de la ONU y después de encomendar estas propuestas a un comité especial, la Comisión decide incluir algunos de esos temas en el programa general. “En relación con el tema que a mí me ocupa, esta decisión fue tomada en el año 2006, año en que fui elegido por primera vez por la propia Comisión para llenar la vacante que se produjo”, recordó. En este sentido, evocó también que habiendo sido ratificado por la Asamblea General al año siguiente fue nombrado relator. “El relator especial es elegido por sus colegas y tiene la responsabilidad de impulsar un tema desde su comienzo hasta su final, con base en informes que él prepara independientemente y con toda autonomía, en los cuales hace propuestas de textos concretos que puedan estar destinados a ser parte de un instrumento internacional, bien sea un tratado, una convención, un estatuto modelo o una serie de directrices”, declaró.

A su turno, la Decana Mónica Pinto aseveró que se ha puesto mucho interés en la Facultad de Derecho en fomentar la investigación, desde el grado en adelante, y esto podría no haber salido bien de no existir gente como González Napolitano. En lo referente al tema, Pinto expresó que el tema es muy actual pero también clásico. “En muchas cosas se reproducen los datos más tradicionales del Derecho Internacional. En primer lugar, estamos hablando de preocupaciones de los estados. La preocupación del Estado pasa por el acrecimiento o la pérdida de su territorio. De Hugo Grocio para acá no hay nada más claro que el tema de la relación del Estado con el territorio”, entendió. Asimismo, puntualizó que se trata de un tema que presenta mucha mayor sensibilidad para los estados insulares que para los continentales, pero varios de estos estados insulares tienen escasa relevancia política. Hacia el final, mencionó los casos de Haití. “Cuando se produjo el terremoto, Haití tenía una consideración negativa en el Consejo de Derechos Humanos porque atravesaba un procedimiento de examen por la violación sistemática de derechos humanos”, señaló. En estas condiciones, se produce un terrible terremoto. “La pregunta es: ¿la generosidad del mundo da para socorrer al malo de la película? Indudablemente, la gente que está en Haití no debe pagar por las satrapías de los gobiernos en ningún caso. Lo cierto es que al gobierno se le habían impuesto condiciones de gran seriedad para que tratara de rever su política de derechos humanos y estamos en momento de decirle te damos lo que hace falta si cumplís con los derechos humanos”, declaró. Así, el debate que se dio en Naciones Unidas en ese momento tenía que ver con que el desastre de Haití requiere que las Naciones Unidas se involucren, y en ese involucramiento, la idea fue que la reconstrucción tuviera criterios de derechos humanos.

“Nosotros sentimos que era necesario profundizar en aquellas áreas donde no había tanto investigado o escrito y ver las posibles soluciones a esto”, enfatizó la profesora Silvina González Napolitano.