¡Seguinos!

Año XIX - Edición 344 17 de septiembre de 2020

Buscar

Presentación de la obra Verdad, Justicia y Derecho - Estudios sobre el pensamiento de Michele Taruffo

  • Nota de Tapa

El pasado 7 de septiembre tuvo lugar la presentación de la obra Verdad, Justicia y Derecho - Estudios sobre el pensamiento de Michele Taruffo.Presentó Renato Rabbi-Baldi Cabanillas y coordinaron Juan Pablo Alonso y Diego Luna. Intervinieron Jorge Douglas Price, Jordi Ferrer, Angela Ledesma, Jorge Rojas y Sofía Sagües. Organizaron la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, la Asociación Argentina de Derecho Procesal y el Departamento de Filosofía del Derecho.

Renato Rabbi-Baldi comentó cómo surgió la idea del libro. “La relación con Michele Taruffo es bastante antigua. Hubo un primer trabajo en tiempos del presidente de la Asociación Rodolfo Vigo. Hubo un segundo encuentro cuando quien la presidía era Juan Pablo Alonso. De ese encuentro podemos ver los frutos en esta publicación”, indicó. “Forma parte de la Colección Filosofía y Derecho, serie Diálogos que es un acuerdo que llevó adelante la Asociación con la editorial Astrea mediante la cual vamos publicando una serie de encuentros académicos con destacados profesores e investigadores a escala planetaria”, señaló y agregó que “el primer producto de esto fue con el profesor Alexy, el segundo con José Luis Manero de Alicante y este tercero con el eminente procesalista y filósofo jurídico italiano Michele Taruffo”.

Seguidamente, Jorge Douglas Price destacó que la obra “esel resultado de una metodología que está llevando a cabo la Asociación en materia de propiciar debates con encumbrados filósofos del derecho o estudiosos de nuestra materia y tratar de hacer estos entrecruzamientos con lo que llamamos la dogmática”.

Luego explicó que se inició a partir de un trabajo del propio Michele Taruffo presentado en unas jornadas de la Asociación desarrolladas en Ushuaia en 2015. “Ese texto que fue traducción para esta edición de Alejandro Calzetta se denomina Aspectos del precedente judicial y es una excelente demostración de la conversación al mismo tiempo filosófica y jurídico positiva de Michele Tartuffo. Un ensamble que no es frecuente encontrar, eso dota al pensamiento del maestro italiano de una belleza y de un acercamiento diferente a los problemas del derecho”, subrayó.

Por su parte, Angela Ledesma recordó un encuentro que tuvo en la Facultad con Michele Taruffo. “Le pregunté si era posible aplicar la probabilidad prevaleciente al proceso penal. Desde el proceso civil, me resultaron atrapantes sus argumentos, pero como alguien que practica profesionalmente el área penal me quedé con una gran preocupación en la medida que siempre se nos exige certeza para poder adoptar una decisión de condena”, expresó.

En este marco, sostuvo que “el propósito esencial del proceso es resolver una disputa aplicando correctamente la ley a los hechos que son objeto del caso pero además esta decisión del proceso tiende a ser una decisión justa. Para que esa decisión sea justa lógicamente deberá serlo en la medida en que la verdad y solo si la verdad de los hechos ha sido establecida”. “Michele se pregunta y se plantea que el problema en realidad se convierte en determinar si existe y cuál sería un concepto de verdad aplicable al contexto específico del que estamos hablando, esto es el contexto del proceso”, planteó y sumó que “y la condición necesariamente para la correcta aplicación de la ley sin lugar a dudas es la comprobación de la realidad. Entonces se trata en definitiva de adoptar una concepción de la verdad que no excluya la realidad”.

A su turno, Jordi Ferrer organizó su exposición en torno a tres tensiones en la obra de Taruffo: epistemológica, meta ética y de teoría de interpretación. “Una de las cosas que creo caracteriza la obra de Taruffo es su interés por lo que ocurre en otras disciplinas y sobre todo por lo que ocurre en filosofía de las ciencias y en epistemología”, aseguró. “También la teoría del derecho y la filosofía del derecho y desde luego al derecho constitucional aplicado al derecho procesal, etc. Todo esto lleva a una obra bastante inclasificable y que está en diálogo con muchísimos problemas y subdisciplinas”, enfatizó.

En esa línea argumental, sostuvo que la posición de Taruffo desde el punto de vista de la teoría de la prueba es una posición racionalista de la prueba. “Asume una concepción de la prueba que vincula la prueba teleológicamente, es decir, con objetivo, averiguación de la verdad y también una noción de verdad como correspondencia. Todo esto encaja perfecto hasta cuando asume también que la verdad que podemos alcanzar en el proceso es una verdad relativa”, puntualizó.
En relación con la segunda tensión la atribuye a un posible problema de traducción: “Es la idea de que la verdad es condición de una decisión justa. Es una expresión ambigua que puede ser traducida como la decisión justa o como la decisión verdadera. Decisión justa en el sentido moral o decisión correcta que son dos cosas distintas”, señaló.

Por último, planteó que “cuando Taruffo escribe sobre prueba presupone una teoría de la interpretación al menos moderadamente objetivista”.

Sofía Sagües se refirió a las ideas de Michele Taruffo que representan aportes a la reflexión de algunos interrogantes en torno a la jurisdicción constitucional. “Uno de los títulos que jerarquizan a las teorías jurídicas es su capacidad para dar cuenta de los grandes problemas que se van manifestando en cada una de esas ramas del derecho”, indicó.

En ese sentido, aludió al concepto de precedente y su contribución al dialogo jurisprudencial entre la jurisdicción nacional y la convencional; su referencia al valor de la verdad y su colindancia con la noción de verdad reparadora de orden regional de derechos humanos y sus contribuciones respecto a la prueba científico como aporte al diagnóstico y remedio a la violación estructural de derecho, especialmente, la discriminación estructural.

Para finalizar, afirmó que este libro brinda importantes elementos teóricos en miras a la eficacia y a la justicia de las decisiones judiciales frente a aspectos actuales en palmaria tensión. “En particular, la dimensión normativa o regulativa de la obra de Taruffo brinda elementos para responder a los interrogantes de la interacción de la justicia nacional con la convencional, en un dialogo jurisprudencial, la noción de verdad como reparación y la articulación satisfactoria de un proceso de tutela frente a la discriminación estructural”, concluyó.

En tanto, Jorge Rojas comentó sobre el concepto de precedente. “Trabajamos en las instancias de grado inferior con un derecho codificado, entonces estamos acostumbrados a aplicar la letra de la ley, es decir lo que dicen los códigos”, expresó. “Sin embargo, cuando accedemos a la Corte Suprema de la Nación nos encontramos con una realidad distinta. La realidad distinta es que allí conviven dos sistemas. Conviven el sistema del civil law, por un lado, que es este derecho codificado tradicional, pero también coincide con un derecho que tiene una especie de raíz de common law”, sostuvo.

Recordó la relevancia que Taruffo reconoce en el libro El precedente en el sistema inglés de Rupert Cross. “Decía Taruffo que había dos precedentes que caracterizaban al precedente en el sistema inglés: asegurar la continuidad y la previsibilidad de las decisiones judiciales y la vigencia del principio de igualdad”, reflexionó y agregó que “este principio de igualdad de alguna manera lo identificaba con una dimensión horizontal en relación a los casos y decía que todos los casos que eran iguales se debían fallar de la misma manera”.

En relación con lo anterior, el expositor señaló que “aquí viene la riqueza o la importancia que de alguna manera tiene que ver con la verdad relativa o la verdad absoluta y que es que Taruffo dice algo muy importante. Si nosotros adoptáramos un criterio absolutista para interpretar la teoría del precedente, provocaríamos la finalización o el acabose de un sistema jurídico porque la rigidez misma lo llevaría a su deceso”.

Video