¡Seguinos!

Año XVII - Edición 305 28 de junio de 2018

Buscar

Ciclo de almuerzos académicos para profesores de la Facultad

Política fiscal y derechos humanos

  • Nota de Tapa

En la Sala de Profesores, el 12 de junio pasado se desarrolló el primer almuerzo académico del año para los profesores regulares de la Facultad. En esta oportunidad, el profesor titular de Finanzas Públicas y Derecho Tributario, Horacio Corti, compartió con los asistentes una conferencia titulada: “Política Fiscal y Derechos Humanos”.

Tras las palabras del decano Alberto J. Bueres, el orador comenzó su exposición e hizo referencia a la complejidad de la reciente reforma fiscal: “Para que vean ustedes la magnitud, se incluyen 300 artículos que modificaron una enorme variedad de leyes. Otra de estas leyes, aprueba algo que se llama consenso fiscal que es un pacto entre el Gobierno federal y todas las provincias”.

En ese sentido, destacó que “hay problemas estructurales que exceden lo que ha sucedido en esta reforma y exceden las políticas de este Gobierno, tenemos problemas estructurales irresueltos que vienen desde el inicio de nuestra propia democracia”. Para ejemplificar, recordó la sanción de la ley de coparticipación: “En 1988, durante el Gobierno Raúl Alfonsín, se dictó la ley 23548. En su inicio mismo dice que es un régimen transitorio. Es decir, algo para resolver la situación del momento. (...) Ese régimen transitorio es el que aún sigue vigente”. Con la reforma constitucional de 1994, se decidió incorporarla al texto. “Seguimos teniendo vigente ese régimen transitorio y un sinnúmero de pactos que se fueron suscribiendo a lo largo del tiempo por todos los poderes ejecutivos”, aseguró. Por este motivo, sostuvo que hay consenso de la necesidad de elaborar un código tributario, “una regulación sistemática, exhaustiva, pensada de forma racional para abarcar a través de reglas generales y luego ser aplicado a todos los casos particulares tributarios: el impuesto a las ganancias, al IVA, etc.”, indicó.

Para el expositor, no es posible pensar el derecho, ni las instituciones, sin pensar simultáneamente cómo esas instituciones y esos derechos se financian: “Es algo que habitualmente tratamos en el derecho constitucional porque se comenta una cláusula sobre el principio de reserva de ley en materia tributaria, cuestiones de la deuda pública, pero todas esas consideraciones no están estudiadas sistemáticamente, y por otro lado, no se le otorga un status y una autonomía jerárquica con el nivel conceptual que tiene la declaración de derechos y la organización del poder”, afirmó.

A continuación, introdujo el problema del financiamiento y volvió a la pregunta sobre cómo se financia el federalismo: qué tipo de acuerdo, cuál es el tipo de reglas, cuáles son las formas a través de las cuales decidimos financiar la estructura federal. “Es un ámbito interdisciplinario, es cómo repensamos con los profesores de derechos humanos, con los profesores de derecho constitucional, nuestros propios colegas en el ámbito de la finanzas públicas, cómo pensamos el financiamiento de la Constitución. Lo que nosotros llamamos: constitución financiera. Hay una teoría de los derechos, hay una teoría de la organización del poder y hay una constitución financiera”, enfatizó.

Luego explicó la relación entre política fiscal y derechos humanos. “En la historia del derecho internacional de los derechos humanos las cuestiones financieras fueron centrales con cierto retraso. La reflexión teórica, política, jurídica ha tomado conciencia de esa significación y ha empezado a desarrollar una doctrina al respecto. Uno de los desafíos actuales que tiene este derecho es cómo pensar la política fiscal. Esto tiene muchísimas consecuencias para replantearnos nuestra disciplina. Actualmente cuando pensamos en el derecho internacional tributario o financiero, pensamos tratados para armonizar las potestades tributarias de dos estados, pero en principio, no estamos pensando en algo que puede venir del derecho internacional de los derechos humanos”, finalizó.