¡Seguinos!

Año XX - Edición 369 30 de diciembre de 2021

Buscar

Perspectivas y balances de la sociedad civil sobre la Cumbre de Cambio Climático de Glasgow

  • Nota de Tapa

El pasado 13 de diciembre de 2021 se desarrolló la actividad “Perspectivas y balances de la sociedad civil sobre la Cumbre de Cambio Climático de Glasgow”, una jornada CEDAF - RED Latinoamericana de Universidades Frente al Cambio Climático.

En esta ocasión, expusieron Andrés Nápoli (FARN), Máximo Mazzocco (fundador de Eco House Global), Paulina Acevedo (Observatorio Ciudadano, Chile), Claudio Lutzky (director del posgrado en Cambio Climático de la Facultad), Facundo Ríos (consejero superior y coordinador adjunto del Programa de capacitación ambiental de la UBA). Moderó la reunión Leila Devia (directora CEDAF, UBA).

Para comenzar, Andrés Nápoli señaló: “Los resultados dejan buenas sensaciones. Para mí, se trató, fundamentalmente, de construir un salvavidas al Acuerdo de París, que es lo que hoy nos junta, la imposibilidad de llevar adelante el Protocolo de Kyoto, que era un acuerdo basado en compromisos obligatorios, pasar a este acuerdo de compromisos voluntarios (…)”.

Remarcó algunas cuestiones como la intención de lograr una “carbono neutralidad” y los problemas que se suscitan, ya que países como China expresan que en el 2030 se va a estar en el pico de emisiones. También, habló de la gobernanza climática y dijo: “Es una tarea pendiente, ahora los modelos que tenemos por delante no son muy alentadores. Uno cuando mira un proceso de gobernanza global, mira el proceso de Naciones Unidas. Entonces, ¿cuáles son las alternativas?, ¿darle la conducción de ese proceso a los cinco grandes países industrializados? (…) La diferencia de otras cumbres en las que uno ha participado es que el reloj está corriendo mucho más fuerte. Ya no da una vuelta por minuto, da diez vueltas por minuto, y ese es el problema que tenemos que enfrentar. Esa percepción de riesgo está llegando a la sociedad y todavía no termina de llegar a los gobernantes, y ahí es donde tenemos los desafíos”.

Continuó exponiendo Máximo Mazzocco. Resaltó la presencia en la Cumbre de jóvenes de América Latina y el Caribe. Más allá de las negociaciones que se dan en el marco “oficial” de la Cumbre, mencionó las movilizaciones que se realizaron, dos movilizaciones de más de cien mil personas convocadas. “En las conversaciones diarias no nos queda muy claro que el norte global comprende las reivindicaciones del sur global, eso es algo que nos pasa muy seguido. (…) Tampoco se habla de las nuevas economías, no hay casi anuncios o eventos sobre eso. Entonces, no podemos decir que estamos avanzando realmente”, reflexionó.

En cuanto al financiamiento, que fue el tema más esperado en la cumbre, aseveró que fue un fracaso e incluso esto fue reconocido por Alok Sharma, presidente de la Cumbre, y también por el secretario general de la ONU.
Finalizó resaltando la importancia de la educación sobre sostenibilidad que va más allá de la reducción de los gases invernaderos.

Luego, Paulina Acevedo expuso: “En la conferencia final y donde el secretario se refiere al documento, hay tres términos clave, él dice: ‘el documento final refleja los intereses, las contradicciones y el estado de la voluntad política en el mundo actual’ (…); y agregaría responsabilidades, que si bien están puestas sobre la mesa (…) finalmente no tenemos dientes para llevar a estos grandes contaminantes a un ruedo diferente”, comentó. Asimismo, explicó que esto último se da por la falta de mecanismos de exigibilidad en esta Convención a diferencia de otros tratados internacionales de sistema de Naciones Unidas.

Por último, puso de relieve la necesidad de “recuperar instancias de integración latinoamericana que nos permitan construir acciones en torno al cambio climático”. Y analizó: “Creo que hay varias acciones, pero todas estas acciones no están necesariamente conectadas. Se agradecen los espacios para sociedades civiles en las COP, se agradecen los avances que allí se producen, pero creo que hay una forma de accionar que tenemos desde la sociedad civil que no tiene un espacio”.

Más adelante, fue el turno de Claudio Lutzky. “Como la causa del problema estuvo en la dinámica de la sociedad civil, es decir, de ese orden extendido de cooperación humana de cómo producimos, consumimos, diseñamos, actuamos e interactuamos, la solución de esta crisis está mucho más ahí que en los gobiernos, en los tratados, en las decisiones o en las COP (…) Tenemos que hacer la transición ecológica”, subrayó. Comentó que estas interacciones pueden y deben ser inducidas e incentivadas mediante decisiones políticas y analizó las negociaciones que se dieron tanto en la cumbre como por fuera de esta.

Hacia el final, expuso Facundo Ríos. Entre las cuestiones que se discutieron en la cumbre, destacó dos puntos. Uno de estos es que fue la primera vez en la historia que se habla de los subsidios a combustibles fósiles. Y el otro punto destacado fue aquel vinculado a la necesidad de llevar adelante la reducción de los gases efecto invernadero en el sector ganadero, lo que calificó como “sumamente trascendente para Argentina”.

A modo de crítica a partir del cierre de la cumbre, remarcó: “Sin lugar a dudas falta darle al derecho internacional ambiental ese poder para poder trabajar, para poder involucrarse dentro de las políticas públicas, de poder controlar, de poder sancionar, de poder llevar adelante alguna situación de control porque si no estamos siempre a la buena voluntad de las partes”. En este sentido, agregó: “La soberanía de los Estados a veces atenta contra la posibilidad que tenemos nosotros de poder lograr los cambios y los avances que la crisis climática y la crisis ambiental que estamos atravesando llevan y son necesarios para poder afrontar estos desafíos y también los desafíos de equidad intergeneracional, de derechos humanos, de desarrollo económico que tienen las economías y los desafíos, principalmente, de inclusión social que debemos terminar al final del camino porque no es solo lo ambiental, al final del camino debemos terminar con un máximo respeto a los derechos humanos”.