¡Seguinos!

Año XV - Edición 267 02 de junio de 2016

Buscar

Los derechos fundamentales en Francia y Argentina

  • Nota de Tapa

Organizada conjuntamente por el Ministerio Público de la Defensa, el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario de la Facultad y la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. SERDEAUT (Sorbonne - études et de Recherches sur le Droit de l'Environnement, del'Aménagement, de l'Urbanisme et du Tourisme), el 19 de mayo en el Salón Rojo tuvo lugar la conferencia “Los derechos fundamentales en Francia y Argentina”.

En primer término, Horacio Corti dio la bienvenida y remarcó: “Todos tenemos el hilo conductor en nuestro compromiso con la cultura de los derechos humanos. En nuestras diferentes funciones, tanto académicas como profesionales, somos militantes para profundizar y desarrollar esa cultura”.

Posteriormente, Martín Sigal expuso sobre los nuevos desafíos para la exigibilidad de los derechos sociales. De esta manera, el orador hizo referencia a la discusión que se dio en los años 90 y principios del 2000 acerca de la exigibilidad de los derechos sociales. “Había una postura que veía a los derechos sociales como meros objetivos programáticos no exigibles y esto privaba la posibilidad de su reclamo por vía judicial”, añadió. Esta discusión se extendió a lo largo de los años pero podría considerarse parcialmente saldada. “Hoy podríamos sostener que hay ciertos consensos sobre la exigibilidad judicial de los derechos sociales. A partir de este consenso y cierta práctica tendiente a exigir el cumplimiento de los derechos sociales, se ha ampliado el número de casos judiciales, tanto individuales como colectivos o estructurales, en los cuales se requiere el cumplimiento de estos derechos”, desarrolló. En el marco de estas discusiones judiciales, surge una nueva serie de argumentos y discusiones, propia del florecimiento del campo de trabajo, que constituyen los desafíos con los que se enfrentan hoy quienes trabajan este asunto.

Por su parte, Meryem Deffairi indicó que el medio ambiente es un objeto de derecho, “en esto ya no hay duda porque es el objeto de numerosos textos de leyes, reglamentos y jurisprudencia, pero sigue siendo un objeto difícil de entender y el derecho al medio ambiente concebido como derecho subjetivo, aun más difícil de entender y concebir para realizar”. Durante mucho tiempo fue dificultoso entender el derecho del medio ambiente como una parte autónoma del derecho. “Los textos que tenían por objeto la relación entre el ser humano y las cosas de la naturaleza siempre existieron (…), pero desde un punto de vista utilitarista”, examinó. A principios del siglo XX se abre una nueva época donde la preocupación por el medio ambiente pasa por la lucha contra la contaminación industrial y la protección de lo que parte de la doctrina llama la “naturaleza natural”. En el derecho francés, se generó una mutación a partir de los años 90 cuando el derecho al y del medio ambiente pasa a ser más autónomo. “Pero una tercera época se abre a partir del 2000 con la codificación y adopción de la Carta del Medio Ambiente del 2005 como texto de valor constitucional que se añade al bloque de constitucionalidad”, remarcó.

Seguidamente, Laura Pautassi se refirió a la medición de derechos en América Latina. De este modo, la oradora hizo alusión al desafío que habían asumido los distintos sistemas de monitoreo internacional, vinculados a los pactos y tratados, de poder poner contenido al monitoreo, “particularmente a partir de esta característica que tienen los derechos económicos, sociales y culturales, que tienen un mayor peso de obligaciones positivas”. Este era un debate que se daba a nivel académico, el sistema internacional de protección de derechos humanos había comenzado con esta necesidad de medir y en el caso del sistema interamericano estaba el protocolo adicional de la Convención Americana de Derechos Humanos. “Es un protocolo que se firma en San Salvador en 1988, recién en 1999 se da el número de ratificaciones necesarias y recién en 2010 se pone operativo encargado del monitoreo”, narró Pautassi.

Luego, Norbert Foulquier cerró la conferencia con su exposición.