¡Seguinos!

Año XX - Edición 356 10 de junio de 2021

Buscar

Ley n.º 27.610 sobre la IVE: estado de su implementación y su repercusión internacional

  • Nota de Tapa

El 28 de mayo el Área de Igualdad de Género y Diversidad para Estudiantes organizó la actividad "Ley n.º 27.610 sobre la IVE: estado de su implementación y su repercusión internacional".

En este marco, brindaron su aporte Agustina Vidales Agüero (activista feminista, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito), Pamela Martín García (politóloga, UBA; activista feminista; consultora de Advocacy en FUSA AC), Florencia Alcaraz (periodista feminista; codirectora de LATFEM; y autora del libro Que sea ley) y Nelly Minyersky (profesora consulta de la Facultad de Derecho; directora de Maestría posgrado sobre políticas sociales sobre infancia interdisciplinaria; corredactora Código Civil y Comercial; e integrante del Consejo Asesor del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad). Moderó Cristina Carreras Lobo, coordinadora del Área de Igualdad de Género y Diversidad para Estudiantes.

En primer término, Agustina Vidales Agüero comenzó su exposición recordando que “un 28 de mayo de 2005 se inicia la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Hoy estamos cumpliendo 16 años de existencia como campaña, tejiendo redes, contagiando feminismos a lo largo de todo el país y tejiendo redes con compañeras de otras latitudes también. Este 28 de mayo nos encuentra con nuestro principal objetivo cumplido, objetivo que nos unió en el 2005 y que nos mantuvo todos estos años organizadas. Lo cumplimos entre todas, todos y todes el último 30 de diciembre”. Y sostuvo: “El objetivo principal está cumplido, pero nosotras como movimiento feminista seguimos organizadas. Sabemos que nuestra agenda es mucho más amplia que el derecho al aborto, que si bien es una ley fundamental para nuestras vidas, no es la única”.

Luego, se enfocó en la situación de las personas que están presas por abortos y eventos obstétricos: “A fin del año pasado antes de que saliera la votación nosotras pudimos elaborar desde la Campaña, el CELS y varias organizaciones y activistas un informe sobre la situación de criminalización y ese informe actualizado da 1532 causas de aborto de 17 jurisdicciones y 37 causas por eventos obstétricos. Eso es lo que relevábamos a fin del año pasado luego de pedir información a las provincias”.

Con relación a los eventos obstétricos, explicó: “Son situaciones involuntarias y traumáticas en el curso de un embarazo en las que una complicación en un parto inesperado -en condiciones paupérrimas o un aborto espontáneo- en contextos de precariedad y miedo termina en acusaciones penales graves, que son, principalmente, dos: homicidio agravado por el vínculo y abandono de persona seguida de muerte”. En este marco, señaló que esas mujeres llegan a ser denunciadas por varias causas, entre ellas por violación del secreto médico en los hospitales o denuncias por parte de un allegado, familiar, vecino o vecina. “También encontramos confesiones forzadas y allanamientos arbitrarios”, agregó.

Sobre la implementación de la ley 27.610, comentó: “Estamos teniendo problemas, como esperábamos, relacionados con las dilaciones: tenemos objetores de conciencia y profesionales que quizás no dicen directamente que no van a realizar la práctica, pero van poniendo trabas y eso hace que, finalmente, se atrase la interrupción”. Otro de los problemas está vinculado con el traslado y sus gastos cuando un hospital no realiza la práctica y la persona debe trasladarse a otro lado.
Por su parte, Pamela Martín García manifestó: “La Marea Verde tiene más de 30 años de lucha en Argentina. No es algo que comienza en el 2018. Tenemos un recorrido enorme y es una marea que es de todas y de todos en esta región y en otras regiones del mundo”.

Además, se refirió a la iniciativa Mira que te Miro (miraquetemiro.org) que tiene más de 125 socias en todos los países de la región. “Nosotras lo que vamos a medir son los distintos temas que trae el Consenso de Montevideo, que es el instrumento regional más avanzado que tenemos el año 2013, está en marcado en lo que es América Latina y el Caribe y tiene como base a la plataforma de acción de la conferencia internacional sobre población y desarrollo del año 1994 que reconoce los derechos reproductivos”, compartió.

En cuanto a la iniciativa, puntualizó: “En la plataforma Mira que te Mira nos agrupamos organizaciones de la sociedad civil y redes sociales y empezamos a medir normativas sobre distintos temas, no implementación”.

Más adelante, expuso sobre qué pasó en la región luego de la sanción de la ley 27.610. Recordó que la ley fue aprobada en el contexto de la pandemia y que debido a ella hay muchas barreras para acceder a los servicios de aborto y a los servicios en general de salud sexual y reproductiva. Luego brindó comentarios generales sobre la situación en Latinoamérica. “Se les exigía elementos de bioseguridad en Bolivia donde escaseaban los guantes y las mascarillas. En Brasil para la causal violación sumó una barrera a las que ya tiene para el acceso a través de una ordenanza del Ministerio de Salud indicó que las personas que querían acceder a esa causal debían obligatoriamente hacer la denuncia policial del hecho. Chile y Perú mantuvieron y reforzaron que para acceder a una ILE lo debían hacer con internación, lo que generaba una barrera absoluta en un momento donde las camas estaban ocupadas para otra cosa y que, en las buenas prácticas, muchos gobiernos declararon esenciales estos servicios de salud sexual, de IVE y de ILE”, compartió y agregó: “Durante la pandemia también disminuyeron los insumos: los métodos anticonceptivos, el misoprostol y la mifepristona en los países en donde está permitida (...). Y los abortos seguros en el sistema de salud declinaron, pero estuvieron las compañeras, las acompañantes, las socorristas y las asociaciones de la sociedad civil aportando información, contención y abortos seguros y feministas hasta donde los insumos alcanzaron”.

Seguidamente, realizó un análisis de la situación país a país en Argentina, Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Honduras, El Salvador, México y Ecuador.

A su turno, Florencia Alcaraz expresó: “No fue sencillo llegar hasta acá. Hubo una estrategia, una infiltración feminista y un trabajo en red por lo que me parece muy importante estar en este ámbito porque las periodistas hacemos red con las activistas, con la Campaña, con las abogadas y con les profesionales de la salud. Somos traductoras de lenguajes que nos son ajenos y todos estos años fueron de mucho aprendizaje para poder mejorar y comunicar estratégicamente de qué hablamos cuando hablamos de aborto”.

Por otro lado, planteó que si bien hubo transformaciones en los últimos tiempos, sigue habiendo tres grandes problemas con relación a las coberturas respecto a este tema. “El primero es que hablan por nosotras. Muchas veces vemos, a partir de esta inequidad que hay en la participación en los medios y poca pluralidad y diversidad (...), que son todos varones cis, de clase media y blancos hablando en la televisión sobre este tema que compete a otras identidades”, puntualizó.

Sobre el segundo problema, expuso: “Es que a veces se desinforma con revictimización, con información que no debe circular en medios masivos, con la vulneración de la intimidad de las personas que están atravesando una situación de aborto o un evento obstétrico”. Y el tercer problema es el planteo de debates dicotómicos y binarios en relación con el aborto: “Lo veíamos en el desarrollo del debate de 2018 y en el 2020 también esto de ‘verdes y celestes’, que además de ser dicotómico y binario simplifica una discusión y empareja dos posturas que no están en una situación igual, ni tienen la misma histórica”, comentó.

Hacia el final, subrayó: “Nos toca esta tarea pedagógica de dar a conocer los alcances que tiene la ley. Es una tarea que tenemos como militantes, como activistas y como periodistas”.

Nelly Minyersky resaltó que la Facultad de Derecho formó y forma parte de su vida. En este marco, expresó: “Es muy emocionante poder transmitir ideas en este ámbito y justamente en este día particular. Son 16 años de la Campaña y está el Protocolo”. Asimismo, subrayó: “Haber obtenido esta ley en el momento histórico que vivimos, bajo las condiciones nefastas de la pandemia, tiene una trascendencia muy grande porque la materia interrupción legal del embarazo e interrupción voluntaria se contrapone y va destruyendo uno de los brazos más importantes y fundantes del patriarcado, prácticamente una piedra basal: mantenernos en el lugar de reproductoras”.

En cuanto a la ley, expuso: “Tenemos una ley cuya estructura está formada sobre los tratados de derechos humanos y sobre nuestra legislación actual. La 27.610 nos eleva a un nivel de dignidad y reconocimiento de autonomía que es muy interesante”. Y destacó que en la parte de la legalización la ley contempla todos los derechos humanos de una mujer con relación a su derecho a reproducirse o a no reproducirse.

Por otro lado, recordó que “desde 1921 el Código Penal incluyó causas de justificación. Estas causas tuvieron una vida muy larga y durante décadas no se hablaba tanto del aborto. Si buscamos jurisprudencia, vamos a ver que no hay tantos casos porque todas las clases sociales carecían de otro sistema. Aunque estaba penalizado recurrían a una intervención de este tipo”. En este contexto, sostuvo que para tener cuatro meses de vida la aplicación de la ley es satisfactoria.

Video