¡Seguinos!

Año IX - Edición 157 25 de marzo de 2010

Buscar

La Unión Europea y el Mercosur: las políticas para el territorio y el desarrollo local

  • Nota de Tapa

Con el fin de mejorar el conocimiento de la actualidad y perspectivas de ambos procesos de integración regional, del 1 al 5 de marzo se llevó a cabo en la Facultad de Derecho un curso internacional de Posgrado denominado “La Unión Europea y el Mercosur: las políticas para el territorio y el desarrollo local”, el cual brindó un enfoque interdisciplinario desde la política, la economía y el derecho con particular énfasis en el estudio de las estrategias y políticas para el desarrollo local.

En la inauguración, que tuvo lugar el 1 de marzo, participaron los Dres. Carlos Correa (Director del CEIDIE de la Facultad de Derecho) y Francisco Leita (delegado del Rector de la Universitá degli Studi di Padova para América latina).

A modo de bienvenida, el Dr. Carlos Correa señaló que “este curso es una manifestación de convicción respecto de la importancia clave que tiene que seguir progresando en el proceso de integración a través del Mercosur”. Asimismo, consideró que el sistema europeo es un modelo de estudio y que debemos aprender de sus experiencias a través de sus logros y desaciertos.

Por su parte, el Dr. Francisco Leita comentó que éste es el segundo curso que reúne a las Universidades del Mercosur, las cuales se encuentran unidas por el interés en el estudio de los procesos de integración y enfatizó la cooperación académica que existe entre la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad de la República, de Montevideo (Uruguay) y la Universidad de Santa Catarina, Florianópolis (Brasil).

Más adelante, se desarrolló la conferencia “La solución de disputas en la UE y el Mercosur”, en la cual disertaron el Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, Dr. Santiago Deluca, los Profesores de Derecho de la Integración de la Facultad de Derecho, Walter Carnota y Alfredo Soto, y el Profesor de Derecho Aduanero, Enrique Barreira. La coordinación estuvo a cargo de Francisco Leita.

Para comenzar, el Dr. Santiago Deluca abordó la naturaleza jurídica del sistema de solución de controversias del Mercosur y del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. Mencionó entonces los cuatro métodos más conocidos de solución de conflictos: negociación, mediación, arbitraje y tribunales, indicando las diferentes implicancias de cada uno. En tal sentido, observó que al sistema arbitral del Mercosur que permite que ante un conflicto entre Estados opten por la constitución de un Tribunal arbitral ad hoc y se viene desarrollando desde el año 1994, se agregó el Tribunal Permanente de Revisión, el cual tiene una estructura institucional y una sede permanente, como así también los árbitros realizan una actividad permanente y son los Estados los que designan árbitros por un periodo de tiempo determinado. Además, los laudos de este Tribunal son obligatorios, inapelables y ejecutables, aunque se pueda discutir el grado de efectividad de cumplimiento en el laudo. Recordó que ante su incumplimiento, el Estado parte beneficiado por ese laudo puede aplicar medidas compensatorias.

Seguidamente, el Prof. Walter Carnota trató los conceptos de judicialización, constitucionalización y supranacionalidad, resaltando que el Tribunal de Luxemburgo tuvo un rol activo en la construcción de la Unión Europea. A su vez, destacó que el Tratado de Lisboa planteó un velo ya que se volcó el 80% del texto de la Constitución europea con remisión a la Carta de Derechos Fundamentales. Sin embargo, añadió que la cuestión judicial ya venía desarrollándose durante las cuatro décadas anteriores, por lo cual “no tuvo que focalizarse en ese aspecto”, expresó. En cuanto al rol del juez nacional, aseguró que con el caso “Sancor” se produjo el inicio de un camino hacia la judicialización, que no necesariamente implica un activismo judicial. Instó, por último, a que el juez debe avanzar en mecanismos de ayudar a los procesos de integración.

A continuación, el Prof. Alfredo Soto tomó una perspectiva privatista de los aspectos del Derecho de la Integración. De esta manera, sostuvo que el Derecho Internacional Privado otorga instrumentos para el acceso de los particulares a la satisfacción de sus derechos y la solución de controversias entre particulares. Reflexionó entonces sobre los tres problemas fundamentales: los jueces competentes, el Derecho aplicable y los mecanismos de cooperación. Analizó que en el Mercosur se ha avanzado en lineamientos bastantes significativos como es el caso de la jurisdicción internacional en materia contractual y extracontractual. Aseveró también que en el marco normativo falta unificar las reglas de Derecho aplicable. Consideró oportuno mencionar la unificación y uniformidad del Derecho europeo, a través de los reglamentos y directivas ya que “deberíamos aprovechar estas enseñanzas”, enunció. Para concluir, sostuvo que es necesario buscar soluciones regionalistas, superar el nacionalismo, sin perder el cosmopolitismo y el universalismo abstracto.

Finalmente, el Prof. Enrique Barreira explicó que el régimen de disputas que se generó en el Mercosur creó muchas esperanzas. No obstante, hizo referencia a que se desperdició la oportunidad del Protocolo de Olivos para resolver algunas falencias que tenía el régimen de solución de controversias y que sigue teniendo en la actualidad. De este modo, criticó que no previó el conflicto de los Estados miembros con órganos del Mercosur, como así tampoco tuvo en cuenta el conflicto entre órganos del Mercosur y entre éstos y particulares. Asimismo, recordó que desde 1999, cuando se editó el primer laudo, hubo 12 controversias y 10 versaron sobre cuestiones aduaneras. Por último, evocó la característica originaria de un Tribunal arbitral que reside en que los árbitros son designados después de que el conflicto existe y eso genera una cláusula compromisoria, lo cual no sucede en el caso en que esté institucionalizado al inicio.

El martes 2 de marzo se realizó la conferencia “Visiones acerca del sistema de solución de diferencias a la luz de las necesidades locales en el Mercosur”, de la cual participaron Sandra Negro (Profesora titular de Derecho de Integración en esta Facultad), Liliana Bertoni (Profesora de posgrado de la UBA y de la USAL) y Santiago Deluca (Secretario del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur). La coordinadora del panel fue Luciana Scotti.

En primer término, la Prof. Liliana Bertoni brindó una referencia al origen del sistema de integración del Mercosur, enunciando que “el integracionismo es producto de una serie de experiencias que en América recoge procesos complejos; en la mayoría de los casos se proyectaron con miras a tratar de lograr el desarrollo de los países latinoamericanos”. Comparó entonces a los europeos, que en los años 50 iniciaron un proceso prolijo, ordenado, con convicción que les permitió más allá de los inconvenientes, contar hoy con un proceso consolidado, con América, donde el proceso fue lento y contrariamente a lo que se buscó, se produjo un importante proceso de fragmentación en el continente, creándose micro procesos de integración. En lo atinente al Mercosur, verificó que desde su constitución existió un crecimiento dinámico y sostenido en la faz comercial, jurídica e institucional. Sin embargo, advirtió que no se pudo avanzar en la armonización y coordinación de políticas macroeconómicas por la notoria persistencia de trabas arancelarias y para-arancelarias que, junto con ayudas estatales, comenzaron a dilatar aquel proyecto común. De tal modo, puntualizó que en 1998 el Mercosur entró en un periodo de estancamiento, transitando por una grave crisis ya que cada uno de los Estados comenzó a mirar hacia adentro.

El siguiente en tomar la palabra fue el Dr. Santiago Deluca, quien abordó las opiniones consultivas, comentando que la modificación al sistema de solución de controversias del Mercosur a través de la vigencia del Protocolo de Olivos, trajo como novedad la competencia consultiva que se otorgó al Tribunal Permanente de Revisión. Aclaró entonces que las opiniones consultivas no funcionan como las cuestiones prejudiciales de la Unión Europea ya que depende de que exista supranacionalidad o intergubernamentalidad, teniendo en cuenta que decidir por un sistema de integración supranacional o intergubernamental significa para los Estados parte el nivel al cual están dispuestos a manejar el sistema de integración. Identificó, a su vez, a las opiniones consultivas con expresiones jurídicas motivadas del Tribunal Permanente de Revisión no vinculantes con el objeto de tender a una aplicación uniforme del Derecho del Mercosur en los Estados parte, es decir que no evalúa una norma interna, sólo un eventual conflicto en la norma Mercosur. Asimismo, describió que el Tribunal Permanente de Revisión defiende la primacía del Derecho Mercosur por sobre las normas nacionales en el estado de su vigencia, generando derechos y obligaciones para los Estados parte como para los particulares.

Para concluir, la Prof. Sandra Negro examinó los mecanismos de control que existen en el caso europeo y en el Mercosur para la gestión de recursos presupuestarios de ambos esquemas de integración, y especialmente, recursos a través de fondos específicos como es el caso de la Unión Europea a través de los fondos estructurales y del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). En consecuencia, reflexionó sobre el sistema de control y presupuesto en el caso comunitario, que nació en la década de los 70. También diferenció las características del presupuesto de la Unión Europea del Mercosur, indicando que en el primer sistema rige: el principio de unidad, el de publicidad, el de universalidad, de equilibrio y el de unidad de cuenta, que hoy en día se logró a través de la homogeneización de moneda con el Euro. Por último, estimó necesario que el Mercosur arbitre los medios para llevar adelante aquellos procedimientos que realicen el seguimiento de los recursos asignados a un proyecto.

Durante el miércoles 3 de marzo, se desarrolló la conferencia titulada “Análisis desde los problemas del territorio vinculados al medio-ambiente y a la integración física”, a cargo de Wilson Fernández (catedrático de Teoría de la Relaciones Internacionales y Director académico de la Maestría en relaciones internacionales con orientación en integración regional en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Uruguay) y Leila Devia (Profesora de grado y posgrado de Derecho ambiental y alimentario en la UBA, UCA, UADE y USAM), bajo la coordinación de María Fernanda Fernández Vila.

Acto seguido, tuvo lugar la Conferencia sobre “Las negociaciones UE-MERCOSUR. La disparidad entre procesos de integración regional a la luz de las negociaciones birregionales”, coordinada por Alfredo López Bravo, en la que expusieron el Dr. Felix Peña (Director de la maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de 3 de Febrero, miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y la Dra. Roxana Blasetti (Profesora en curso de Postgrado de la UBA y de la Universidad de La Plata y Directora de Relaciones Agroalimentarias Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación).

El viernes 5 de marzo se llevó a cabo la Conferencia “Integrando regiones y sectores: desafíos pendientes en la agenda de la UE y el MERCOSUR”, coordinada por Gonzalo Alvarez, en la que expusieron los Profesores Gabriele Orcalli, Susana Czar de Zalduendo, Miguel Maito y Sandra Negro.

En primer lugar, la Prof. Susana Czar de Zalduendo comentó que la UE se propuso firmar acuerdos de relación bi-regional, siendo la región europea con una sub-latinoamericana, que son tres: Centro América, la Comunidad Andina y Mercosur; aunque la primera dificultad que tuvieron estas regiones fue que, a pesar de sus nombres, ninguno es un territorio aduanero único, por ende presentaba la dicotomía de que el acuerdo es de una región, que es un territorio aduanero único, con otras tres regiones, que no lo son. En la misma línea, examinó que dichos acuerdos presentan tres pilares fundamentales: el de cooperación política, el de cooperación general, que es asistencia técnica de los europeos, y el comercial. Finalmente, señaló que las dificultades son siempre las mismas pero se preguntó cuanto ha admitido la UE sobre la realidad latinoamericana, al firmar los acuerdos, sin obviar que las negociaciones son siempre difíciles.

A continuación, el Dr. Miguel Maito expresó que los países del Mercosur y la UE firmaron el Acuerdo de Cooperación Interregional en el año 1995, aunque desde el comienzo del Mercosur ha habido contacto fluido entre el Consejo de Ministros y la UE, plasmado en el acuerdo, que presenta los tres ejes señalados. Asimismo, en el año 1999 el Consejo de ambos bloques iniciaron negociaciones formales, desarrollándose 15 reuniones del Comité Biregional de Negociación, funcionando en todas las disciplinas establecidas con anterioridad, con el objeto de llegar a una zona de libre comercio, con capítulos especiales en inversiones, servicios, compras gubernamentales y propiedad intelectual Por su parte, aclaró que en la negociación de bienes se plantearon dos principios básicos, tenía que ser una negociación equilibrada y reconocerse un tratamiento especial y diferenciado para el Mercosur, como países de menor desarrollo relativo que el grueso de los países de la UE. Para finalizar, afirmó que los Ministros y algunos Presidentes del Mercosur han manifestado el interés de que se pueda llegar a un acuerdo, para terminarlo, sobre la zona de libre comercio.

A su turno, el Prof. Gabriele Orcalli agregó que el éxito de la negociación entre áreas de integración regional tiene un vínculo con el tipo de proceso que se realiza al interior de las dos áreas. Sin embargo, advirtió que la Unión tiene algunas dificultades, como la realización de la nueva Constitución. Por su parte, indicó que hay un problema muy fuerte con la integración de los mercados de los servicios públicos, junto a cómo solucionar el problema de crear un mercado donde se puede comercializar los servicios de transporte público, de electricidad, de gas, servicios que son muy reglamentados al interior de cada país, y que claramente necesitan de una integración. Concluyentemente, destacó que la cuestión fundamental de la UE es el problema de la relación entre cohesión económica social y crecimiento, y éste problema se presenta porque la Unión, por el tipo de instrumentos de política económica que puede manejar, tiende a individualizar una prevalencia del problema del crecimiento sobre el de la cohesión social, ya que utiliza los fondos de las políticas comunitarias para favorecer el crecimiento de la competitividad, por ejemplo.

En último turno, la Prof. Sandra Negro comentó que se trató de plantear la estructura institucional, el grado de avances y las modificaciones, para un proceso que tiene 60 años de vida y para otro que tiene un periodo más joven, y además se intentó encontrar una respuesta a la posibilidad de surgimiento de disputas. De modo concluyente, caracterizó que la finalidad del curso fue encontrar respuesta a algunas cuestiones fundamentales, como la oposición de globalización y localización, el espacio que tiene el regionalismo, y qué lugar tiene lo local dentro de un proceso de localización, lo cual resulta importante porque a cada país de ese proceso de integración regional le quita posibilidades de inserción exterior.