¡Seguinos!

Año XIV - Edición 256 08 de octubre de 2015

Buscar

Jornadas preparatorias de las XXV Jornadas Nacionales de Derecho Civil

  • Nota de Tapa

Entre los días 22, 23 y 24 de septiembre se llevaron a delante las Jornadas preparatorias de las XXV Jornadas Nacionales de Derecho Civil, organizadas por el Centro de Graduados y la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.

Inicialmente, el profesor Oscar J. Ameal expresó unas palabras introductorias y comentó que “las Jornadas Nacionales se organizaron teniendo en cuenta estos temas, los mismos que se van a tratar acá, vinculados con el nuevo Código y su aplicación. Por eso es que nosotros estamos de acuerdo, esencialmente, en el cambio de un código por otro, siempre y cuando el nuevo contemple los avances de la doctrina y de la jurisprudencia”. En ese sentido, consideró que el nuevo Código tiene luces y sombras y agregó que hay que tener en cuenta que el derecho civil y comercial no está regulado únicamente por el Código Civil y Comercial, sino que hay un plexo normativo, integrado por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales, los estatutos particulares y, además, los principios generales del Derecho. El Derecho en sí es el ordenamiento justo de las conductas humanas. “Tratamos de dialogar con todos ustedes y exponerles lo que los profesores titulares, de esta Facultad y de cada rama, piensan sobre cada tema”, concluyó.

El primer panel “Parte General: Nuevas reglas referidas al régimen de capacidad de la persona humana”, estuvo integrado por los profesores Manuel Cobas, Magdalena Giavarino, Nicolás Lapierre, Jorge Lavalle Cobo, José Tobías y fue coordinado por María Julia Fornari.

Para comenzar, el profesor Jorge Lavalle Cobo hizo referencia a cómo es el tema de la minoridad tratado por Vélez Sarsfield. Se basa en un sistema de protección, y esa protección la establece mediante la representación legal para los actos jurídicos. Los tratados que se crean luego de la Segunda Guerra Mundial aparecen fundados en el reconocimiento de la dignidad humana, concepto que no se puede discutir. “Si el planteo es respetar la dignidad, uno no puede tratar al niño como un incapaz (…) si pasamos de ignorar la voluntad del niño a aceptar su dignidad, también hay que aceptar sus opiniones y ahí viene el problema de adaptar la legislación interna a este derecho internacional, que no es un problema fácil”, sostuvo.

Más adelante, el profesor Manuel Cobas opinó que la jurisprudencia y la doctrina irán amoldando el nuevo Código a la realidad que vivimos tal como sucedió con el Código de Vélez. Asimismo, señaló que, en cuanto a la capacidad, tiene modificaciones a las que vamos a tener que adecuarnos. “El principio básico es que la incapacidad es la excepción”, explicó.

Luego,el profesor José Tobías sostuvo que el régimen de los apoyos, en el nuevo Código, está previsto para las hipótesis de capacidad restringida y los inhabilitados. La diferencia es que, para los inhabilitados, las funciones de los apoyos están expresamente previstas.

Acto seguido,la profesora Magdalena Giavarino se refirió puntualmente a la incapacidad. Citó al Código en su art. 32: “Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formatos adecuados, y el sistema de apoyos resultare ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador”, y resaltó que esto le ofrece muchas dudas sobre sus alcances. También, aseveró que para poder entender y aplicar los conceptos del nuevo Código a la práctica, se debe tener en cuenta: la constitucionalización del derecho privado, que tenemos un Código de principios y valores, y la necesidad de integrar el Código con las leyes especiales.

Para concluir, el profesor Nicolás Lafferriere se abocó al aspecto procesal de la restricción de la capacidad. “La accesibilidad de los ajustes racionables va a tener que tener su aplicación en los procesos y salen como directivas generales del Código”, señaló.

La primera jornada concluyó con los paneles “Obligaciones de dar sumas de dinero” y “Daños en las relaciones de familia” y durante los días 23 y 24 de septiembre se desarrollaron los siguientes temas: “Formación progresiva del contrato: pactos y tratativas preliminares”, “Protección del consumidor de servicios financieros y bursátiles”, “Identidad y filiación”, “Usufructo”, “Exclusión de la vocación hereditaria” y “Derechos e intereses de incidencia colectiva”.

“Tratamos de dialogar con todos ustedes y exponerles lo que los profesores titulares, de esta Facultad y de cada rama, piensan sobre cada tema”, concluyó Oscar J. Ameal.