¡Seguinos!

Año X - Edición 175 19 de mayo de 2011

Buscar

IV Congreso Internacional sobre Derecho y Economía de la Innovación y la Integración Social

  • Nota de Tapa

Organizado por el Centro de Estudios de Derecho y Economía de la UBA y el Center of Capitalism and Society, Columbia University, los días 28 y 29 de abril, se realizó en la Facultad de Derecho el “IV Congreso Internacional sobre Derecho y Economía de la Innovación y la Integración Social” que se lleva a cabo anualmente en esta Casa de Estudios.

Durante la primera jornada, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Ricardo Lorenzetti, dictó la conferencia inaugural en el Salón de Actos. Posteriormente, disertó el Premio Nobel Economía 2006, Profesor Edmund S. Phelps.

Para comenzar, el Dr. Ricardo Lorenzetti abordó la relación entre las reglas y la discrecionalidad en la actualidad. De tal modo, indicó que la actividad creativa del Congreso deja un mínimo de discrecionalidad, mientras que el ejercicio de la actividad judicial es su ejemplo máximo. Además, brindó un recorrido por los principales debates que se han dado en doctrina internacional en el campo económico y jurídico aplicado a nuestra realidad. Destacó, a su vez, el consenso que existe en cuanto a que la regla es la mejor manera de obtener previsibilidad económica ya que es estable, clara y permite determinar sus efectos y el comportamiento de los individuos. También señaló que la regla es complementada por un marco de discrecionalidad en su aplicación ya que actualmente es difícil alcanzar consensos específicos, por lo cual la regla surge como cláusula general o concepto indeterminado que debe ser completado en procesos ulteriores. Con respecto a la posición del Poder Judicial, mencionó que los Tribunales adoptaron hasta los últimos años la postura abstencionista o self restrain, la cual sostiene que los jueces no tienen facultades de juzgar el ámbito de aplicación de la política. Sin embargo, remarcó el cambio desde el punto de vista del Poder Judicial con una tendencia al avance en el sentido de judicializar, considerar sometidas al control de los jueces cuestiones que históricamente o en el modelo anterior se consideraban no justiciables.

En relación al grado de mantenimiento de la regla, de la discrecionalidad y del juzgamiento, señaló que en la actualidad el Poder Judicial adopta la postura del procedimentalismo, que consiste en tomar decisiones que establezcan procedimientos para que los demás poderes del Estado cumplan, pero no cómo deben cumplirla, respetando el ámbito de discrecionalidad del Estado en la ejecución. Finalmente, ante el interrogante acerca del límite hasta donde pueden avanzar los poderes judiciales en este campo, recordó que el equilibrio de poderes está plasmado en la Constitución Nacional ya que en nuestro sistema cada poder tiene una función.

A continuación, el Director del Centro de Estudios de Derecho y Economía de la UBA, Dr. Juan Vicente Sola, presentó al Prof. Edmund Phelps, quien abordó el origen y las luchas de lo que llamamos “economías modernas”, las cuales surgieron en algunos países durante el año 1820 y continuaron en 1870 y 1880, como Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Alemania. Así, destacó que las economías modernas representan una transformación en la estructura de la economía de tal modo que aquellas son innovadoras y poseen dinamismo, esto es, la voluntad y la capacidad de innovar. Planteó entonces que la innovación es un método que se ha convertido en una nueva práctica para lo cual requiere dos elementos: la creación de la cosa nueva y la adopción por parte de los consumidores. “Para obtener innovación, una Nación debe manejarse con su propio desarrollo y adopción; en una economía global, conformada por varias nacionales, existe una apertura hacia los avances del exterior, pudiendo presentarse el comienzo de un desarrollo en determinado país y el inicio de su utilización en otro”, expresó. Por lo tanto, consideró que el concepto de dinamismo de la economía está compuesto por el deseo de innovar. Advirtió también que algunas condiciones del mercado pueden interferir y disminuir las innovaciones.

Al mismo tiempo, marcó que durante el siglo XX y en la actualidad, las economías modernas han sido los motores del crecimiento global. Explicó entonces que el dinamismo genera crecimiento pero el crecimiento de una Nación no siempre es un indicador confiable de su dinamismo. Observó cómo las economías modernas funcionan, indicando que consiste en una competencia de ideas. “Cada semana, cada día y cada hora, nuevas ideas comerciales surgen dentro de las empresas y fuera de ellas, a través de individuos o grupos que crean asociaciones”, afirmó. Sin embargo, resaltó que no todas las ideas encuentran empresarios con suficientes deseos de desarrollarlas, y si se obtuviera, no todos los proyectos hallan soporte financiero e incluso, no todos se trasformarán en productos lo suficientemente baratos como para producirlos. Además, una vez que ingresan en el mercado, sólo pequeñas proporciones justificarían niveles industriales de producción. “Los capitales sólo circulan hacia los proyectos que toman en cuenta los empresarios y luego las financieras, con el fin de obtener perspectivas rentables”, opinó.

Por otra parte, hizo mención a las críticas radicales sobre el capitalismo que sostienen que existen muchas economías disfuncionales en el mundo. Al respecto señaló que esto se produce porque no hay una previsión para la competencia a efectos de que los extranjeros puedan insertarse en una industria rentable. Especificó entonces que una economía capitalista moderna permite e invita a los extranjeros a desarrollar sus nuevas ideas. Se cuestionó también cómo se arreglan los capitalistas modernos para generar nuevas ideas comerciales. Puntualizó que las economías modernas trabajan en metamorfosis y resultan un vasto escenario imaginario ya que se trata de un espacio para imaginar nuevos productos, cómo podrían fabricarse y cómo se podrían utilizar. En virtud de ello, aseveró que a estos fines la imaginación, la visión, el know-how y los recursos son esenciales.

A continuación, se entregó la Medalla Phelps por la innovación económica y la integración social, como reconocimiento a personas o instituciones que han realizado contribuciones sobresalientes en estos campos.

Durante la siguiente jornada, continuó la actividad en el Aula Magna con la participación de los Profesores de la Universidad Nacional de La Plata Horacio Piffano y Raúl Dente, quienes trataron la “Regulación y discrecionalidad en la actividad agropecuaria”. Más adelante, tuvo lugar el panel sobre “Reglamentación o discrecionalidad en la regulación económica”, compuesto por los Dres. Elena Highton de Nolasco (Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación), Héctor Mairal (Profesor de la Facultad de Derecho), Gonzalo Lissarrague (Presidente de La Ley S.A.) y Claudio Escribano (Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas). Luego, el periodista Carlos Pagni (columnista político del Diario “La Nación”), el Prof. Douglas Elespe (Ex Presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas) y el Dr. Mario Morando (Director del Banco de la Ciudad de Buenos Aires) expusieron sobre “La regulación y discrecionalidad en el sector financiero”.

“Para obtener innovación, una Nación debe manejarse con su propio desarrollo y adopción; en una economía global, conformada por varias nacionales, existe una apertura hacia los avances del exterior, pudiendo presentarse el comienzo de un desarrollo en determinado país y el inicio de su utilización en otro”, expresó Edmund Phelps.