¡Seguinos!

Año XV - Edición 269 30 de junio de 2016

Buscar

III Conferencia anual Facultad de Derecho (UBA) - NYU School of Law

  • Nota de Tapa

Los días 23 y 24 de junio tuvo lugar la III Conferencia Anual Facultad de Derecho (UBA) - NYU School of Law, la cual giró en torno a los nuevos métodos para la implementación, el monitoreo y la enseñanza de los derechos económicos, sociales y culturales.

Para comenzar, tuvo lugar el acto de apertura en el Salón Rojo y, en este marco, Marcelo Alegre, secretario de Investigación de la Facultad de Derecho (UBA) – NYU Law in Buenos Aires, destacó que estas conferencias son parte del programa de asociación académica entre la Facultad de Derecho de la NYU y la Facultad de Derecho de la UBA. Expresó que este año la conferencia versa sobre derechos económicos, sociales y culturales, “pero apuntando sobre todo a las cuestiones de implementación, indicadores, es decir, el uso de herramientas empíricas para hacer realidad los DESC”, especificó Alegre.

A su turno, Margaret Satterthwaite (Center for Human Rights and Global Justice, NYU Law) consideró que esta conferencia brinda la oportunidad de profundizar la relación entre las facultades de derecho y entre los dos centros de derechos humanos. “Estamos convencidos de que el espíritu de los derechos humanos es el diálogo”, añadió. Asimismo, Satterthwaite aseveró que el Centro de Derechos Humanos y Justicia Global hoy se está enfocando en la inequidad económica a nivel mundial.

Por su parte, la decana Mónica Pinto puso de relieve la importancia de este tipo de reuniones. “Estamos muy complacidos con la relación con la NYU, con la relación que hemos establecido con los colegas, no solo de la NYU sino con los otros asociados del programa”, resaltó. Martín Sigal,director del Centro de Derechos Humanos, declaró que “para el CDH, que tiene entre sus objetivos traer a la Facultad temas de derechos humanos nuevos, relevantes, la oportunidad de discutir esta agenda que nos convoca es providencial y es un paso importante en la construcción de este joven proyecto”.

De este modo, se dio paso al primer panel "Mediciones e indicadores", moderado por Natalia Gherardi, quien resaltó que el panel versaría sobre indicadores de progreso para la medición de los derechos. Acto seguido, Laura Pautassi (CONICET-UBA) hizo alusión al debate en torno a si era posible medir derechos y cómo se puede trabajar con estadísticas. “Este es un debate de larga data en la academia, pero a nivel regional teníamos muy instalado que esto había sido un aporte muy importante, particularmente, de los sistemas especializados de Naciones Unidas, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en términos de indicadores sociales. Pero hay una diferencia enorme con medir el cumplimiento de pactos de derechos humanos, porque en el campo de derechos humanos nos rige el principio de interdependencia de derechos humanos, había que establecer vinculaciones entre el cumplimiento de derechos civiles y políticos, y económicos, sociales y culturales. Otra diferenciación: no importaba posicionar a los estados, no es un objetivo del sistema de derechos humanos poner ranking y decir cuál es el estado más prolijo en cumplir con sus derechos, sino que cada estado era una unidad en sí mismo”, describió Pautassi. Luego, Margaret Satterthwaite abordó ciertas promesas, peligros y riesgos que generan los sistemas de indicadores de derechos humanos. Destacó que el campo de los indicadores está creciendo mucho y “es un término que se usa mucho y a veces con poca precisión”. La oradora manifestó que los indicadores de derechos humanos son información específica sobre el estado y condición de un objeto, actividad o resultado que se pueda relacionar con derechos humanos, estándares de derechos humanos que aborden los principios y preocupaciones de derechos humanos y que puedan utilizarse para evaluar y monitorear la promoción y la implementación de derechos humanos. “Hay que separar las estadísticas crudas de los indicadores de derechos humanos. Esto no significa que en algún momento una estadística no pase a ser un indicador, significa que hay que pensar en la relación entre la norma y la estadística y cómo esto se transforma en un indicador”, remarcó.

Posteriormente, se desarrolló el panel "Objetivos de Desarrollo Sostenible y DDHH", del que participaron como expositores Alicia Yamin (Georgetown University Law School), Paulo Abrao (Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos Mercosur - IPPDH), Nieves Rico (División Asuntos de Género - CEPAL) y Mariela Belski (Aministía Internacional Argentina). Más tarde, se presentó el libro El bienestar en brechas. Las políticas sociales en la argentina de la posconvertibilidad, dirigido por Laura Pautassi y Gustavo Gamallo. Expusieron, en esta oportunidad, Alicia Yamin, Marcelo Alegre y Nieves Rico.

El día viernes se llevó a cabo el panel "Finanzas Públicas y DESC", el cual contó con las exposiciones de Nikki Reisch (NYU Law), Martín Sigal (UBA), Sergio Chaparro (De Justicia) y Dalile Antúnez (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia - ACIJ). Finalmente, Margaret Satterthwaite (NYU Law), Paola Bergallo (UTDT), Martín Böhmer (UBA-NYU Law in Buenos Aires), Florencia Saulino (UBA-NYU Law in Buenos Aires - UdeSA), Julieta Rossi (UBA-UnLa) y Eduardo Bertoni (NYU Law in Buenos Aires) disertaron en el panel "La enseñanza de destrezas para abogados/as en defensa de DESC", el cual trató temas como la relevancia y los desafíos de enseñar destrezas y los métodos, materiales y resultados.