¡Seguinos!

Año XVI - Edición 292 05 de octubre de 2017

Buscar

Ciclo de conferencias magistrales sobre “Migrantes y Protección de Refugiados”

Escenarios actuales del derecho humano a migrar a nivel internacional y regional

  • Nota de Tapa

En el marco del ciclo de conferencias magistrales sobre “Migrantes y Protección de Refugiados”, organizado en conjunto por la Dirección de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el pasado 20 de septiembre en el Salón Azul se realizó la conferencia “Escenarios actuales del derecho humano a migrar a nivel internacional y regional”.

En esta oportunidad, participaron Pablo Ceriani Cernadas (ONU-CMW - UNLA), Lila García (CONICET), Sebastián Ingrassia (FD UBA) y Diana Español (directora del Relaciones Internacionales).

En primer lugar, Diana Español brindó una introducción al encuentro. “La idea de juntarnos hoy en el marco de la diplomatura es responder a una iniciativa de quienes hicieron la primera edición de la diplomatura”, comenzó diciendo. Además, contó: “Cuando terminamos la primera edición, hicimos una encuesta y pedimos en un campo libre que nos cuenten las sugerencias que tendrían para la segunda edición y, dentro de esas sugerencias, una fue tener una instancia presencial”.

A continuación, Sebastián Ingrassia, quien dirige el Campus Virtual de la Facultad, realizó una presentación técnica de las principales funciones del campus, la herramienta que implementó la Facultad para sus asuntos académicos.
Lila García, por su parte, explicó la forma en la que comenzó a llevar adelante una investigación sobre las migraciones. “Lo primero que hicimos es empezar con una revisión de literatura sobre investigaciones producidas sobre lo que es nuestro objetivo en particular”, detalló. Además, brindó una serie de conclusiones obtenidas de la misma. En este sentido, compartió que lo que queda claro es que el derecho viene a la zaga en todos los estudios sobre migraciones.

Con relación al panorama argentino, mencionó un trabajo reciente de Eduardo Domenech y Andrés Pereira, quienes notan que en la Argentina en particular el derecho se ha fijado en este tema en el 2000, e indican que tanto la aprobación de la ley argentina de migraciones como de la ley de protección de refugiados marcaron un giro en el abordaje de las migraciones. “En la región, hay una tensión a partir de tres movimientos que han ocurrido”, expresó. Primero, hay una renovación de los marcos legales en migraciones centrada en derechos humanos. El segundo movimiento es que las migraciones fueron incorporadas fuertemente en el sistema interamericano de derechos humanos y el tercer movimiento es que tanto los procesos consultivos de migraciones como los procesos de integración regional incorporaron concepto de derechos humanos.

Finalmente, Pablo Ceriani Cernadas desarrolló algunos desafíos actuales en materia de derechos de personas migrantes a partir del concepto de migración como derecho humano.

En este marco, señaló que no hay un reconocimiento a nivel global del derecho humano a migrar. “Si uno analiza los tratados internacionales de derechos humanos, no va a encontrar en ningún lado el derecho a migrar”, sostuvo. En esta línea argumental, explicó que el derecho a migrar como tal en términos jurídicos recién se encuentra en ciertas regiones de los países latinoamericanos, principalmente de América del Sur. Subrayó que Argentina es el primer país en el mundo que incluye en sus legislaciones el derecho a migrar como el derecho humano (art. 4, ley 25.871) y luego lo fueron agregando Uruguay, Bolivia, Ecuador y Guatemala.

Más adelante, describió que el derecho a no migrar está compuesto por una serie de elementos: derecho a emigrar, derecho a salir, derecho a transitar en forma insegura, derecho a ingresar, derecho a permanecer y derecho a retornar.