¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 420 01 de mayo de 2025

Buscar

Entrega del Doctorado Honoris Causa de la UBA al Dr. Benigno Pendás García

  • Nota de Tapa

El pasado 24 de abril, en el Salón de Actos, tuvo lugar la entrega del título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires al Dr. Benigno Pendás García. El acto se llevó a cabo en el marco del cierre del seminario “Argentina y España en tiempos de cambio acelerado” y contó con la presencia de destacadas autoridades académicas y representantes del ámbito cultural. La ceremonia contó primero con unas palabras de bienvenida del decano de la Facultad, Leandro Vergara, que hizo mención de la selecta lista de Honoris Causa, destacando el valor del reconocimiento. Con esto dio sus felicitaciones y agradeció el trabajo del  homenajeado. Seguidamente, intervino el rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi.

A continuación, Alberto Dalla Via pronunció la laudatio académica, destacando la trayectoria y los aportes intelectuales de Pendás García en el campo del pensamiento político y constitucional. Al inicio, ofreció un breve pero importante recorrido histórico, puntualizando en la propia Universidad de Buenos Aires y la trayectoria del mismo Garcia por su alma máter. “Contribuye una extensa obra escrita, con grandes contracciones a la materia”, expresó. Para concluir habló sobre la regla de oro que tiene el homenajeado: “La cual es el respeto a la palabra”.

A continuación, Benigno Pendás García brindó la conferencia magistral de investidura, titulada “La democracia constitucional como respuesta a la crisis contemporánea”. En la misma, abordó los principales desafíos que enfrentan los sistemas democráticos en la actualidad. En su exposición, subrayó el rol fundamental del constitucionalismo como principio rector ante los procesos de inestabilidad y transformación global. Hizo hincapié en la importancia de la conversación pública para garantizar que las expresiones sociales sean escuchadas y aceptadas adecuadamente. Asimismo, reflexionó sobre lo que consideró una crisis de creatividad que afecta a los/as intelectuales debido a la incertidumbre del momento, aunque sostuvo que, en realidad, ésta es una constante histórica.“Siempre hubo populistas y siempre hubo regímenes totalitarios”, sostuvo y realizó un recorrido histórico que abarcó desde la Guerra del Peloponeso hasta los dictadores del siglo XX.

El conferencista destacó que, aunque la civilización occidental ha sido la mejor de la historia, “muchos la odian, otros la desprecian y casi nadie aprecia los avances”. Reflexionó sobre los privilegios de vivir en una democracia fuerte y estable, pero también alertó que esa fortaleza depende de la acción política de los/as funcionarios/as. En ese sentido, señaló que la democracia constitucional debe “recuperar el afecto del hombre común, en particular de los jóvenes, hoy en día influenciados por un poder ajeno y poco accesible, que les deslumbra pero que no parece ocuparse de sus problemas”.

Pendás García presentó diversas tesis sobre las crisis contemporáneas, comenzando por una en la que estableció a la democracia constitucional como la única forma legítima de gobierno en los tiempos modernos. Subrayó la importancia de los límites del poder, pues, según su interpretación, la democracia permite la soberanía del pueblo, siendo este el mejor producto de la ilustración. También destacó que la democracia depende profundamente de la inteligencia y el compromiso de la ciudadanía, advirtiendo que, si se descuida este aspecto, se puede caer fácilmente en el populismo, donde las soluciones fáciles se presentan como la satisfacción inmediata del pueblo.

Finalmente, abordó los defectos inherentes a la democracia, reconociendo que, aunque existen fallas, éstas surgen dentro de un contexto que debe ser comprendido, especialmente por una juventud susceptible. A partir de este análisis, formuló su segunda tesis, en la que exploró el estado frágil de la democracia y cómo nadie puede garantizar con certeza su estabilidad. Una vez más, aludió al populismo, describiéndolo como una “reacción extrema de los perdedores” frente a las estructuras de poder. Concluyó con un análisis del contexto actual, donde destacó la tensión entre dos modelos de poder: el chino y el capitalismo sin negociación. Llamó a restaurar un sistema de división de poderes fuerte, lo que, según él, es esencial para la estabilidad de la democracia en el mundo contemporáneo. Así, Pendás García cerró su conferencia magistral, ofreciendo una profunda reflexión sobre la crisis de las democracias modernas y el papel crucial de la democracia constitucional en la actualidad.

Hacia el final, se ofreció un concierto de piano a cargo de Raúl Canosa, con el apoyo de la Cooperación Cultural española en Argentina.

Video