Congreso de Obligaciones y Contratos de la Universidad de Buenos Aires: "A 10 años de la vigencia del Código Civil y Comercial". En homenaje a Alberto J. Bueres
Congreso de Obligaciones y Contratos de la Universidad de Buenos Aires: "A 10 años de la vigencia del Código Civil y Comercial". En homenaje a Alberto J. Bueres
Luis R. J. Sáenz, Sebastián Picasso, Carlos A Calvo Costa y Santiago Fajre
Los días 8 y 9 de mayo se desarrolló el Congreso de Obligaciones y Contratos de la Universidad de Buenos Aires: "A 10 años de la vigencia del Código Civil y Comercial". En este marco, se realizó un homenaje al ex decano y profesor emérito Alberto J. Bueres. Participaron de la apertura: Luis R. J. Sáenz, Sebastián Picasso, Carlos A Calvo Costa y Santiago Fajre. La segunda jornada contó con la conferencia del profesor Roberto Moreno Rodríguez Alcalá. En tanto, Alberto J. Bueres ofreció las palabras de clausura del evento.
El jueves 8 de mayo tuvo lugar la apertura con palabras inaugurales de Sebastián Picasso. Destacó la participación de los/as profesores/as de la casa y expresó que “estimula el diálogo". Agregó que también uno de los objetivos del congreso fue compartir trabajos y ponencias en la búsqueda de participación e intercambio entre todos/as. Carlos A Calvo Costa remarcó la convocatoria en un contexto de dificultad y comentó brevemente la trayectoria académica de Alberto Bueres.
En las primeras ponencias, presididas por Paula Castro y con la vicepresidencia de José L. López Castiñeira, se contó con la participación de Fernando Márquez y Federico Christello como secretarios. Luego, se abordaron los problemas actuales de las obligaciones dinerarias, en una mesa coordinada por Anush Murekian. Expusieron: Abel Marino sobre el nuevo régimen de las obligaciones en moneda extranjera, Segundo Méndez Acosta sobre los contornos actuales de la prohibición de indexar, Dora Gesualdi sobre la actualidad en materia de intereses moratorios y Sandra Wierzba sobre el anatocismo.
Por la tarde, se desarrolló un panel sobre la actualidad del régimen general del contrato, coordinado por Florencia Posteraro. Federico De Lorenzo habló sobre la relevancia de la causa final en la práctica contractual; Alejandro Borda intervino sobre contratos preliminares; Diego Zentner, sobre las implicancias y efectos de la conexidad contractual; Juan Pablo Rodríguez, sobre la revisión de los contratos; y Javier Wajntraub analizó la contratación en el anteproyecto de Código de Defensa del Consumidor.
La jornada continuó con un panel dedicado a la responsabilidad civil a la luz del Código Civil y Comercial, coordinado por Julián Lamanna. Participaron: Carlos A. Calvo Costa, quien expuso sobre el daño resarcible, su concepto, clases e implicancias prácticas; Matías Núñez Ostiz, sobre la relevancia actual de la antijuricidad; María I. Benavente, sobre los factores de atribución; y Paula Cicchino, sobre las problemáticas de la relación causal. El día cerró con una conferencia a cargo de Andreas Heinemann, profesor de Derecho Comercial, Económico y Europeo en la Universidad de Zurich, quien disertó sobre los daños por infracciones al derecho de la competencia. La coordinación estuvo a cargo de Nicolás Escobar.
El viernes 9 de mayo comenzaron las segundas ponencias, presididas por Graciela Lovece, con Sebastián Barocelli y José L. López Castiñeira como vicepresidentes, y Emiliano Wigutow y Vanesa Jagou como secretarios. Se desarrolló un panel sobre nuevas tecnologías, comercio electrónico y salud, coordinado por Clara Astudillo. Fulvio Santarelli disertó sobre contratos y nuevas tecnologías; Walter Krieger sobre comercio electrónico; Jorge Taiah sobre las modificaciones al contrato de locación; y Marisa Aizemberg sobre contratos de larga duración en el ámbito de la medicina prepaga.
Durante la tarde se llevó a cabo el panel “El derecho de daños del siglo XXI”, con la coordinación de Francisca Llerena. Sebastián Picasso reflexionó sobre la unificación de la responsabilidad civil a diez años del Código Civil y Comercial; Fernando Sagarna abordó la función preventiva del derecho de daños; Luis R. J. Sáenz trató las sanciones civiles y el daño punitivo; y Federico Carestia expuso sobre la cuantificación del daño y la reparación integral. A continuación, se abordaron las responsabilidades especiales vinculadas al consumidor y a la actividad riesgosa, en un panel coordinado por Lucía Marcone. Gabriela Iturbide habló sobre la responsabilidad en el contrato de fideicomiso; Luis M. Rondina sobre los daños al consumidor; Ignacio Arrosagaray sobre la responsabilidad por el hecho de otro; Juan Carlos Boragina sobre actividades riesgosas; y Jorge A. Meza sobre la obligación de seguridad.
La jornada concluyó con la conferencia de Roberto Moreno Rodríguez Alcalá, profesor de Derecho Civil en la Universidad Católica de Asunción y Ministro Asesor Jurídico de la Presidencia de la República del Paraguay, quien expuso sobre las raíces prácticas del derecho de los contratos. La coordinación estuvo a cargo de Eugenia Álvarez.
Finalmente, Alberto Bueres ofreció las palabras de clausura del congreso. Mostró su agradecimiento a los/as organizadores/as y a su familia. Luego, compartió un reconocimiento a los/as profesores que participaron en su cátedra, incluyendo a Picasso y Calvo Costa. Finalmente, habló de su gratitud a los/as juristas extranjeros/as. “Que han suspendido sus actividades para estar aquí con nuestro público”, expresó. En ese sentido, pidió que regresen, que la casa de estudio siempre va a estar abierta a ellos/as.