¡Seguinos!

Año XV - Edición 263 07 de abril de 2016

Buscar

Confluencias del Sistema Americano y del Sistema Europeo de Derechos Humanos

  • Nota de Tapa

Con una gran concurrencia, el pasado 18 de marzo se llevó adelante la conferencia "Confluencias del Sistema Americano y del Sistema Europeo de Derechos Humanos" en el Salón Azul. La actividad fue organizada entre la Cátedra del Dr. Juan Antonio Travieso y el Departamento de Derecho Público II y coordinada por Germán Campi.

El panel de expositores fue moderado por Augusto Carzoglio. El primero en tomar la palabra fue Angelo Viglianisi Ferraro quien expuso acerca del desarrollo histórico ante la adopción de la Convención Americana y el Convenio Europeo. El orador explicó que todo nace después de la Segunda Guerra Mundial porque los estados comprenden que se debe evitar una nueva guerra ya que la Segunda Guerra Mundial produjo muerte y pobreza, y además, todos los países del mundo entendieron que es importante ponerse de acuerdo de forma escrita, en una convención, para garantizar al menos los derechos fundamentales del hombre. Luego, indicó que Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) es la piedra angular del sistema de protección internacional de los Derechos Humanos. Esta declaración influyó para que en Europa se firme otra declaración, el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950) y luego en América Latina, la Convención Interamericana de Derechos Humanos (suscrita en 1969). Más adelante, manifestó que cuando se trata de derechos fundamentales debemos abandonar las particularidades nacionales y aspirar a una protección universal. Una protección global es más difícil pero una regional en Europa, es posible.
Acto seguido, tomó la palabra Francesco Pontoriero, quien expuso acerca de los derechos humanos fundamentales. Para comenzar, el expositor se centró en la Carta de Niza, la cual es muy importante para los europeos porque describe cuáles son los derechos fundamentales e introduce al hombre en el centro de la discusión. Además, dicha carta en su primer capítulo expone acerca de la dignidad donde se posiciona a la dignidad humana en un escalón más arriba que el derecho a la vida, mientras que el segundo capítulo se enfoca en la libertad.

A continuación, Fernando Sotelo hizo referencia a las diferencias y similitudes en la efectivización de derechos y garantías en el sistema americano y europeo. “Si uno piensa en la vocación que tienen los derechos humanos como nacieron después de la Segunda Guerra Mundial, nacieron con una vocación universal y así salieron las declaraciones que se convirtieron en tratados, que se convirtieron en normas que han alcanzado rango constitucional en enorme cantidad de países. Es decir, los derechos están en un despliegue que es altamente saludable”, analizó. En el mismo contexto, manifestó que es interesante reflexionar la diferencia que han tenido de un lado y del otro del Atlántico los derechos humanos. También explicó que a partir de 1945, se desarrollaron dos historias paralelas. Europa intentaba enmendar las heridas que habían causado las tragedias de las dos guerras y trataba de construirse en un proyecto de unidad, cruzado además por las incidencias que tenía la Guerra Fría. En nuestra región se fueron consolidando la fragilidad y la inestabilidad institucional, la cual padecimos durante muchísimo tiempo.

Posteriormente, tomó la palabra Germán Campi quien focalizó su ponencia en los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema americano y europeo. “El derecho internacional de los derechos humanos ha sufrido una larga y ardua evolución con el fin de amparar la más amplia gama de derechos, a fin de garantizar una vida plena, segura, libre y sana para los habitantes de nuestro mundo”, describió. Seguidamente, el orador citó a Juan Antonio Travieso, quien afirma que la historia de los derechos ha sido y es la historia del desarrollo de todos los derechos. Esto es los derechos civiles y políticos junto con los económicos, sociales y culturales.

El cierre de la actividad estuvo a cargo de Juan Antonio Travieso, quien agradeció a los expositores y a los presentes. Travieso remarcó que el tema de la conferencia tiene una gran importancia. El expositor explicó: “¿Qué quiere decir confluencia? Confluencia quiere decir que se produce una unión entre distintos sistemas, es decir, ambos sistemas se realimentan” y agregó: “Fíjense ustedes la impotencia de lo que han planteado los profesores italianos con relación a la Convención de Niza. Es decir, esa confluencia genera, entonces, una encrucijada. La encrucijada no es una materia que es dramática, sino todo lo contrario. Es positiva porque nos permite tener lo que se llama la ansiedad posmoderna por compatibilizar sistemas jurídicos”.

Finalmente, desarrolló: “Este mecanismo de confluencia nos permite entonces entrar a solucionar los conflictos de los derechos. Tengan en cuenta que el conflicto del derecho, como decía Nietzsche, el conflicto del derecho es un problema básico, no es un problema entre el bien y el mal” y añadió que se siente muy emocionado de poder compartir la mesa con ilustres profesores con tanta voluntad que han cruzado una larga distancia para venir a compartir con nosotros todos estos conocimientos y hacer que la confluencia se transforme en un punto de unión.