¡Seguinos!

Año X - Edición 176 02 de junio de 2011

Buscar

Conferencia de la Prof. Susan Karamanian. “La pena de muerte de Estados Unidos en la escena internacional”

  • Nota de Tapa

El pasado 3 de mayo la Facultad de Derecho invitó a la Prof. Susan Karamanian (Associate Dean for International and Comparative Legal Studies en The George Washington University Law School), quien brindó una conferencia sobre “La pena de muerte de Estados Unidos en la escena internacional”.

La expositora explicó que en esta cuestión la muerte sucede de un modo premeditado, planeado y estudiado, incluyendo diferentes actores, como son el poder estatal, los jueces, jurados, abogados, fiscales y abogados defensores especializados en derecho penal; los cuerpos legislativos que autorizan la pena de muerte; y el Poder Ejecutivo, principalmente los gobernadores. De tal modo, abordó la pena de muerte en contexto, indicando que en su país se experimentó un cambio desde 1997 debido a fuerzas del exterior de Estados Unidos, ya que los miembros de la comunidad internacional se han transformado en participantes de los procesos de ejecución. Indicó entonces que 34 Estados dentro de Estados Unidos tienen instaurada la pena de muerte, pero en algunos se está considerando eliminarla. También señaló que el gobierno federal tiene la pena de muerte en caso de homicidio al Presidente o a un funcionario federal. Por lo tanto, explicó que si se encuentra responsable a una persona por este delito en los 16 Estados que no la han instaurado, igualmente será condenado con la pena de muerte.

Comentó además el caso de Víctor Saldaño, el único argentino condenado que se encuentra en el corredor de la muerte de Texas por haber asesinado de cinco tiros a un comerciante en 1995. Al año siguiente, fue sentenciado a muerte, pero uno de los fundamentos del fallo fue el informe del perito psiquiátrico, el cual deslizó que Saldaño era proclive a reincidir porque así lo demostraban las estadísticas entre los convictos latinos. El argumento racista fue tan burdo que el propio fiscal federal lo consideró inadmisible y la Corte Suprema Federal terminó anulando el fallo y ordenando un nuevo juicio. Sin embargo, en noviembre de 2004 un nuevo jurado confirmó la sentencia de muerte. La disertante precisó que existen más de 50 mexicanos en el corredor de la muerte, pero se ha considerado que si es necesario revisar y reconsiderar los cargos, no se puede encarcelar a una persona a muerte hasta que se obtenga una consideración adecuada.

Posteriormente, se concentró en tres cuestiones: la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, la extradición, y las normas jurídicas del extranjero que se utilizan para interpretar la disposición que establece la pena.

Asimismo, se refirió a la situación internacional en Oklahoma, donde se llevó a cabo una audiencia para investigar casos debido a que la Corte Internacional de Justicia lo había requerido, considerando que se había violado un Tratado Internacional.

Por otra parte, hizo mención al fenómeno del “corredor de la muerte” que implica un trauma psicológico y una presión asociada al modo en que se implementa la pena de muerte, ya que los encarcelados suelen pasar 10 o 12 años esperando su día de ejecución. También observó la manera en que los Tribunales norteamericanos, en especial el Tribunal Supremo, consideran la jurisprudencia del exterior de su país, aludiendo a que en algunos casos incluso se tiene en cuenta el derecho de países extranjeros.

Haciendo mención al fenómeno del “corredor de la muerte”, la Prof. Susan Karamanian aclaró que implica un trauma psicológico y una presión asociada al modo en que se implementa la pena de muerte, ya que los encarcelados suelen pasar 10 o 12 años esperando su día de ejecución.