¡Seguinos!

Año XXI - Edición 379 15 de septiembre de 2022

Buscar

Aportes feministas sindicales para repensar el Derecho del Trabajo

  • Nota de Tapa

El pasado 6 de septiembre tuvo lugar la actividad “Aportes feministas-sindicales para repensar el Derecho del Trabajo”, organizada en conjunto por el Seminario de Estudios de Géneros del Instituto Gioja y el Seminario de Investigadorxs en formación del Instituto Gioja. En este marco, brindaron su aporte: Samanta Delas (UBA), Paula Varela (CEIL/CONICET), Leticia Vita (UBA/CONICET) y Julieta Lobato (UBA).

Primeramente, Samanta Delas estableció el punto de partida de la temática planteada: “El texto que se va a discutir es Imaginar lo imposible: aportes feministas sindicales para repensar el derecho del trabajo post COVID-19. Corresponde a un trabajo de Julieta Lobato en donde ella propone realizar un aporte desde un aspecto feminista sindical que apuesta por la reconstrucción de un Derecho del Trabajo que recupere su potencial radical para contribuir a un horizonte de justicia que ponga la vida, su reproducción y cuidado, en el centro”.

A continuación, Julieta Lobato planteó los lineamientos generales de su obra: “El texto se inscribe en un campo de estudios particular que se pregunta por la vigencia y el futuro del Derecho del Trabajo a partir de ciertos cambios producidos en el siglo pasado. Para eso, el texto adopta una perspectiva de análisis específica que implica concebir al derecho del trabajo como una categoría histórica, es decir, como una respuesta institucional específica a un conflicto social específico que se produce como resultado de una interacción entre tres variables centrales: un sistema económico, un determinado modelo de gobierno y el reconocimiento de ciertos actores”.

En ese sentido, sostuvo que a partir de la década del 80, se constatan cambios en dichas variables, es decir, se produce un cambio en el conflicto social, que genera como consecuencia la necesidad de replantear la concepción del derecho del trabajo. De esta manera, el texto plantea, como solución al interrogante, una reconfiguración a partir de una alianza constitutiva feminista sindical: “La propuesta del artículo sostiene que a partir de las críticas feministas a la noción de trabajo productor de valor social, es posible expandir el interés colectivo a profesiones socioeconómicas diferentes de la categoría profesional o del trabajo asalariado. (...) El artículo recupera el desarrollo de las huelgas feministas”. Asimismo, postuló como obstáculo la falta de investigadores/as de carrera en el ámbito específico del Derecho del Trabajo, comprendiendo tanto al personal como al financiamiento. En la misma línea argumental, manifestó: “A partir de todos estos cambios en el Derecho del Trabajo estamos en una posición de resistencia, de querer defender nuestro trabajo, defender lo que tenemos. Esto frena un poco el desarrollo”.

A su turno, Paula Varela destacó como aspectos positivos de la obra: la propia postulación de la necesidad de pensar o repensar el derecho laboral, la relación entre reconocer el derecho laboral y la necesidad de repensar los sindicatos y el pensar los aportes del feminismo no en clave únicamente de lo que el feminismo aporta a los estudios de género, sino de lo que el feminismo aporta para poder pensar esta relación capital-trabajo. En segundo término, caracterizó la actualidad del mundo del trabajo: “El Derecho del Trabajo entra en crisis en la medida en que hay un mundo del trabajo que está en crisis”. Hacia el final, opinó sobre la utilización del término feminización del trabajo: “La heterogeneidad de la clase trabajadora refiere a otras formas que no incumben únicamente a las mujeres como una particularidad dentro del colectivo. Se podría incluir entonces a sectores racializados, inmigrantes de la clase trabajadora”. Luego, declaró la idea de repensar el interés colectivo y si efectivamente estas modificaciones del mundo del trabajo implican el abandono de la relación salarial o implican más bien una modificación de la forma histórica que adopta la relación salarial.

Para concluir, Leticia Vita centró su análisis en la idea de recuperar el capital potencial que erosiona los cimientos liberales del Derecho del Trabajo. Seguidamente, destacó del trabajo la puesta en valor y el rescate de la perspectiva histórica y la necesidad también de historizar esa articulación feminista sindical colectiva.

Video