¡Seguinos!

Año XII - Edición 208 11 de abril de 2013

Buscar

Reseña bibliográfica - Lecciones y Ensayos

  • Reseñas Bibliográfica

El Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho ha lanzado recientemente el número 89 de la Revista “Lecciones y Ensayos”, la cual constituye un foro de expresión donde alumnos, profesores y profesionales difunden sus obras jurídicas impulsando el pensamiento jurídico.

En la sección “Igualdad y Derecho Internacional”, se presenta el trabajo de Joshua Cohen sobre “Filosofía, ciencias sociales, pobreza mundial”, criticando la tesis de Thomas Pogge, quien defendió que la mayor parte del problema de la pobreza mundial podría eliminarse a través de modificaciones menores en el orden mundial que implicarían leves reducciones en los ingresos de los más ricos. Por su parte, el propio Thomas Pogge, en “Respuesta a Joshua Cohen”, expone y examina propuestas específicas de reforma del orden mundial, analizando el impacto que podrían tener sobre la pobreza y la desigualdad globales. Seguidamente, el artículo “Sobre gnomos y gigantes: los tratados grecorromanos y la igualdad soberana de los Estados como ficción histórico-jurídica”, de Emiliano J. Buis, se aboca al estudio de los tratados que componenla Paz de Westfalia y su vínculo real con la construcción de la noción moderna de igualdad soberana de los Estados.

El apartado “Igualdad y autonomía en la Constitución Nacional” cuenta con el trabajo de Marcelo Alegre titulado “Arriola, Bazterrica y la igualdad democrática”, en el cual se analiza que en el fallo “Arriola, Sebastián y otros s/causa Nº 9080”, a casi 23 años del caso “Bazterrica, Gustavo Mario s/tenencia de estupefacientes”, la Corte Suprema de Justicia de la Nación volvió a declarar la inconstitucionalidad de la punición de la tenencia de estupefacientes para uso personal. Posteriormente, Laura Clérico y Martín Aldao abordan “Nuevas miradas de la igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: la igualdad como redistribución y como reconocimiento”. Así, los autores proponen el diseño de un tipo de análisis de la igualdad superadora de las insuficiencias de las tradicionales fórmulas formal y material como principio no discriminatorio. Más adelante, Guillermo F. Treacy se refiere a “Categorías sospechosas y control de constitucionalidad”, tomando los criterios utilizados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los casos en que se interpreta el derecho de igualdad y mostrando las reglas que subyacen en la jurisprudencia de nuestro alto tribunal. En el siguiente trabajo sobre “Igualdad de trato entre particulares”, Roberto P. Saba analiza desde la óptica de las libertades de asociarse y contratar, la existencia y el alcance de las obligaciones positivas y negativas por parte del Estado que tienden a proteger el derecho a la igualdad ante la ley de las personas frente a prácticas particulares fundadas en el ejercicio de la autonomía personal.

En la sección “Igualdad de género y sexualidad”, el trabajo de Laura Pautassi sobre “La igualdad en espera: el enfoque de género” señala que las diversas medidas implementadas en los últimos años en América Latina con el objetivo de garantizar la igualdad entre varones y mujeres han operado sobre el concepto de igualdad meramente formal, lo cual revela su marcada insuficiencia para alcanzar la igualdad material. En “La literatura y el cine como espacios de resistencia al paradigma héteronormativo”, Adrián Melo y Marcelo Raffin presentan al discurso literario y al género cinematográfico como campos de batalla en donde se cuestionan las categorías dominantes y se producen imágenes alternativas respecto al paradigma héteronormativo instalado por el psicoanálisis, el derecho y otras ciencias normativas. El trabajo de Sabrina A. Cartabia, titulado “La niña proletaria”, se propone trazar un paralelo entre el cuento de Osvaldo Lamborghini “El niño proletario”, cuestionando si el poder que ciertas clases detentan sobre otras no influye también sobre el sometimiento de la mujer.

En la siguiente sección “Igualdad y derechos sociales”, Roberto Gargarella y Gustavo Maurino en su trabajo “Vivir en la calle. El derecho a la vivienda en la jurisprudencia del TSJC” critican dos recientes decisiones del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires referidos a la policía pública seguida por el Poder Ejecutivo local, en relación con el marco habitacional de las personas que viven en “situación de calle”; Ezequiel Nino en “La desigualdad en el acceso a la educación universitaria argentina” aborda la temática de la (des)igualdad en la Argentina tomando como paradigma la situación actual de la educación pública universitaria; y Ezequiel Monti en “Democracia deliberativa y derechos sociales: ¿qué deben hacer los jueces?” estudia el rol del Poder Judicial en la efectivización de los derechos sociales, a partir de la postura del Tribunal Superior de Justicia dela Ciudad de Buenos Aires a la luz de la concepción deliberativa de la democracia.

La sección sobre “Igualdad y niñez”, se compone del trabajo de Mary Beloff sobre “La protección de los niños y las políticas de la diferencia”, por el cual la autora analiza los sistemas legales de protección a la infancia que implementaron los Estados latinoamericanos con posterioridad a la adopción de diversos instrumentos internacionales sobre los derechos de la niñez.

En el siguiente apartado titulado “Igualdad y pueblos indígenas”, Silvina Zimerman realiza un análisis “Sobre el surgimiento de los derechos indígenas, las tensiones con el Estado-Nación y la consiguiente necesidad de repensar el diseño de nuestras instituciones”. Así, se centra en tres momentos fundamentales: el modelo colonial, el modelo republicano del Estado-nación y el modelo contemporáneo vigente desde mediados del siglo XX.

La sección “Igualdad y filosofía política”, contiene el trabajo de Mauro Benente, quien estudia “Los problemas desigualitarios de la Teoría de la Justicia de John Rawls. Una mirada desde Hanna Arendt”; el de Martín Prieto sobre “La función del estado de naturaleza en `El origen de la desigualdad entre los hombres´”; y el de Carlos Adrián Garaventa sobre “[Des]igualdad y anarquismo. Derecha e izquierda en el ideario anarquista”.

A continuación, se desarrolla una entrevista a Carmen Argibay y también se encuentran los comentarios bibliográficos de Magdalena Bulit Goñi, Alejandro E. Coto, Augusto Demacópulo, Lautaro Furfaro, Juan M. Galindo Roldan, Patricio Grané y Mauro Magneschi sobre “La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos”, y el de Cecilia Gebruers y Celeste S. Novelli sobre “La medición de derechos en las políticas sociales”.