¡Seguinos!

Año VI - Edición 108 28 de junio de 2007

Buscar

Nuevo número de la Revista Academia

  • Reseñas Bibliográfica

En marzo de este año apareció el Número 7 de Academia, la Revista sobre enseñanza del Derecho que edita hace cuatro años el Departamento de Publicaciones de nuestra Facultad, con el apoyo de Editorial Rubinzal-Culzoni.

Dentro de la novedad que presenta en estas latitudes una revista dedicada a explorar los ribetes de la docencia jurídica, Academia va delineando, número a número, sus criterios editoriales y va revelando al lector sus intenciones, de cara a afirmarse como publicación referente en la materia.

Desde las páginas de este nuevo número, se puede apreciar que el objetivo de los editores de la revista, cuya dirección está a cargo de las profesoras Mary Beloff y María Laura Clérico, y su Consejo Editorial integrado por los profesores Gonzalo Álvarez, Martín Bohmer, Mónica Pinto, Juan Seda y Guillermo Treacy, radica en fomentar un debate en torno a la pedagogía jurídica desde múltiples ángulos. Para eso, no sólo recurren a la colaboración de docentes que cuentan acerca de sus experiencias e investigaciones en las aulas, sino que también rescatan artículos clásicos y otros olvidados sobre el tema, a la vez que reeditan textos publicados en otros países, dando cuenta así del deseo de lograr que Academia se convierta en un foro unificado y universal, conformado por voces centrípetas provenientes de diversos lugares, tiempos y disciplinas. Porque a fin de cuentas, y eso sí queda claro, el debate por la educación no sólo es una cuenta pendiente argentina, sino que es y ha sido una preocupación constante de todas las civilizaciones humanas.

El número abre con la sección “Doctrina”, donde se pueden leer artículos reflexivos -rozando lo ensayístico- sobre teoría de enseñanza del derecho. Allí se destacan, en primer lugar, tres trabajos que evalúan las consecuencias políticas visibles -positivas en un caso, negativas en los otros- de la implementación de modelos educativos cuidadosamente planificados. Del lado norteamericano, una traducción al español de un texto de Davison Douglas donde se repasan los logros concretos del modelo de educación jurídica de Jefferson,  quien veía en el abogado al principal sostén de la vida republicana y proponía para su formación una buena base de teoría política, historia y filosofía. Más cerca, el mexicano Alejandro Madrazo Lajous plantea una profunda crítica al modelo tradicional de enseñanza del Derecho en México. Y cruzando el continente, un interesantísimo trabajo del profesor alemán Ralf Frassek cuenta, en su artículo traducido “La formación de los juristas en el nacionalsocialismo”, cómo fueron modificados los planes de estudio de las facultades de Derecho germanas en los tiempos políticos de entre guerras.

Desde una visión más proyectiva, en la misma sección se encuentra el artículo de las profesoras argentinas Marisa Herrera y Verónica Spaventa, quienes presentan sus “Aportes para la postergada deconstrucción de la enseñanza del Derecho de Familia”, teniendo en cuenta principalmente los programas vigentes en nuestra Facultad. Por otro lado, aparece un trabajo del profesor Peter Häberle, comentando cuáles son los objetivos de la política comunitaria europea para promover la formación de ciudadanía en el nuevo mapa regional. Finalmente, dos artículos provenientes de México hacen lo propio: Ramón Larrauri Torroella explica cómo puede trabajarse el concepto de Derecho desde la filosofía contemporánea, y el profesor Imer Flores, desde su experiencia en los estudios de posgrado, plantea la necesidad urgente de escapar de las visiones maniqueas de teoría vs. práctica para poder lograr un conjunto de conocimientos sólidos, interdisciplinarios y casuísticos que permitan reconciliar la educación con la profesión jurídica.

En la sección de “Clásicos”, se rescata un artículo publicado en 1912 por el legendario civilista Alfredo Colmo, quien comentaba en dicho trabajo las modificaciones introducidas por el nuevo programa de Derecho Civil implementado en nuestra Facultad hacia 1911, y un artículo de Eduardo Prayones, publicado en 1911, referido también a las mismas cuestiones.

Dentro de la parte más “empírica” de la revista, se pueden encontrar en la sección “Estudio e investigaciones” dos trabajos de campo ciertamente sólidos. El primero, realizado conjuntamente por Gonzalo Álvarez, Guillermo Ruiz y Marta del Río, saca las conclusiones luego de los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas a los docentes de nuestra Facultad durante el período 2003-2004. En segundo lugar, los profesores Mario Resnik y María Alejandra Perícola relatan su experiencia y sus propuestas para una mejor enseñanza de la materia “Teoría del Estado”.

Por último, se alzan en el presente número las secciones “Actualidad universitaria” y “Bibliográficas”, donde se presentan artículos breves sobre distintas actividades realizadas y libros publicados que pusieron el ojo en temas pedagógicos. Allí escriben los profesores Hugo Acciarri, Pamela Tolosa, Sebastián Scioscioli, Fermín P. Ubertone y Javier Simón.

Se incluyen al final del número las pautas para la presentación de trabajos, que también pueden ser consultadas en el Departamento de Publicaciones de la Facultad.