¡Seguinos!

Año XIII - Edición 241 20 de noviembre de 2014

Buscar

Novedades del Departamento de Publicaciones

  • Reseñas Bibliográfica

Nuevos aportes a la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires 

Con la coordinación de Tulio Ortiz, ha aparecido “Nuevos aportes a la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires”, obra que es resultado de investigaciones y trabajos que han realizado los autores en el marco de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA y, más específicamente, del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”.

En “La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en los tiempos del Primer Peronismo (1946-1955)”, Tulio Ortiz examina, entre otras cuestiones, cómo se encontraba la Facultad al 4 de junio de 1946, las renuncias de profesores que se produjeron y la resistencia de los estudiantes.

Seguidamente, Raúl Arlotti presenta “Las Primeras Lecciones de Derecho Político en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA”. En este marco, el autor se refiere al Derecho Político y el Estado según De Vedia y Mitre.

Luego, Luciana B. Scotti aborda “El origen de los estudios del Derecho Internacional Privado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires” y realiza un recorrido por la historia de esta disciplina.

Por su parte, Sandro Olaza Pallero escribe “Valentín Alsina: jurista, político y publicista de la república provincial de Buenos Aires a la creación de una Nación”. El autor, entre otros temas, repasa los datos biográficos de Alsina y se refiere a su Discurso sobre la pena de muerte.

Posteriormente, en “Mario A. Rivarola y la Revista Argentina de Ciencias Políticas: el sistema político argentino puesto bajo la lupa”, Agustín A. Cárdenes introduce la vida y obra de Rivarola, además de relatar su oposición al radicalismo de Hipólito Yrigoyen y su crítica al régimen electoral y a la falta de un programa político concreto en el seno del radicalismo.

Asimismo, Estefanía Paola Cuello ofrece “Gestión Lascano Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1948-1952)”, donde analiza la ley 13.031 y la función social de la Universidad. Además, presenta los puntos salientes de la Gestión Lascano.

Del mismo modo, Eduardo Barbarosch en su artículo “El profesor Marcos Satanowsky y los avatares de la vida académica y profesional a mediados del siglo XX. La política y el derecho” introduce al profesor Satanowksy, teniendo en cuenta su pensamiento filosófico y doctrinario y su vida académica.

A su vez, “La Facultad de Derecho y su participación en la Educación argentina durante la segunda mitad del siglo XX” de Verónica Lescano Galardi se centra en la segunda mitad del silgo XX en nuestro país en relación a la educación. El artículo se detiene en la temática referente a la sanción del Estatuto docente y a su vigencia conceptual en nuestros días.

Finalmente, en “Una aproximación a algunos momentos libertarios, en la Universidad de Buenos Aires, Martín A. Testa se propone como objetivo principal la realización de una breve aproximación tendiente a recorrer, conocer y descubrir la Universidad de Buenos Aires y, en particular, la Facultad de Derecho.

Derecho a la identidad: organización comunitaria y territorio indígena

Recientemente ha visto la luz la obra “Derecho a la identidad: organización comunitaria y territorio indígena”, de Morita Carrasco.

La autora analiza el vínculo entre el derecho a la identidad, la organización y el territorio indígena, tomando como insumo empírico el reclamo de 50 comunidades en la provincia de Salta. Asimismo, da cuenta de la complejidad del proceso que llevó a los indígenas a insertarse en el campo político y jurídico para defender su forma de vida. En el capítulo I “Reflexiones metodológicas”, realiza una presentación del caso, así como también menciona que el problema que se propone analizar es la cuestión del derecho de los pueblos indígenas al territorio en la forma en que es culturalmente vivido por ellos.

A su vez, el libro se divide en tres partes. El capítulo II (“Fundamentos teórico-metodológicos”) y el III (“Políticas indigenistas. Políticas de la identidad”) conforman la primera parte, en donde se desarrollan los fundamentos teórico-metodológicos para dar cuenta del caso.

La segunda parte del libro abarca el capítulo IV (“Los pueblos indígenas chaqueñas en Salta”) y el V (“Indigenismo estatal salteño”). Durante estos apartados, la autora introduce a los pueblos indígenas que solicitan el reconocimiento estatal de su diferencia desde una perspectiva histórica a partir de las primeras fuentes que dieron noticias de la existencia de estos pueblos en la región del Chaco semiárido.

Por último, los capítulos VI (“Formación de la organización comunitaria y su trayectoria de lucha por el derecho a la identidad”), VII (“El territorio indígena”) y VIII (“El proceso legal”) componen la tercera parte del libro, enteramente dedicada a demostrar la importancia de la propiedad del territorio para la protección del derecho a la identidad indígena.

Derechos fundamentales, Estados e Integración

Bajo la dirección de Mariano Liszczynski y la colaboración de María del Pilar García Martínez, María de la Paz Herrera, Sebastián Martínez, Sabrina Olivera, Florencia Kleisner Codebó y Natalia Rodríguez, ha sido publicada la obra “Derechos fundamentales, Estados e Integración”.

María del Pilar García Martínez se ocupó del primer capítulo del libro, “La integración regional frente a la figura del Estado”, el cual tiene como objeto analizar la influencia del fenómeno de la integración. Asimismo, la autora busca estudiar la evolución de los elementos primarios y algunos conceptos jurídico-políticos más esenciales del modelo de Estado moderno.

En el capítulo II, “Los derechos fundamentales y los límites normativos en la integración regional”, María de la Paz Herrera expresa que la integración supone el ejercicio del poder más allá de las fronteras estatales. A su vez, establece que cualquier proceso de integración genera repercusiones en otros ámbitos como ser derechos de los trabajadores, atribuciones reconocidas legalmente a las empresas, recursos naturales, medio ambiente, entre otros.

Sebastián Martínez y Sabrina Olivera abordan el capítulo III “Los tribunales en un espacio integrado”. Los autores reseñan que a la par de la evolución normativa se ha registrado un significativo aumento en el número de tribunales internacionales, los que a su vez expandieron su naturaleza y competencia. En este sentido, este fenómeno ha importado que en un mismo territorio coexista más de un catálogo de derechos y de una institución jurídica administrativa.

Mariano Liszczynski en el capítulo IV “Población y ciudadanía en los estados integrados” evidencia que las palabras ‘población’ y ‘ciudadanía’ suelen relacionarse con las personas que componen una agrupación humana y habitan un territorio sujeto a una jurisdicción normativa.

El último apartado “La conformación de la ciudadanía y los derechos políticos en un Estado integrado: Argentina” es abordado por Mariano Liszczynski, con la colaboración de Florencia Kleisner Codebó y Natalia Rodríguez. En el capítulo los autores se proponen entender cuáles son los derechos políticos del ciudadano en Argentina y quién es el “ciudadano” que va a poder ocupar cargos públicos o elegir a quienes los ocupen.