¡Seguinos!

Año XIII - Edición 235 28 de agosto de 2014

Buscar

Minorías políticas y procesos mayoritarios. Análisis de la legalidad y legitimidad del artículo 5º de la ley 24.309 declarativa de la reforma constitucional de 1994

  • Reseñas Bibliográfica

El Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho, en coedición con Editorial La Ley, ha lanzado la obra “Minorías políticas y procesos mayoritarios: análisis de la legalidad y legitimidad del artículo 5º de la ley 24.309 declarativa de la reforma constitucional de 1994”, de Jorge Alejandro Amaya.

En la introducción, el autor presenta una visión crítica de la denominada “cláusula cerrojo”, prevista en el artículo 5º de la mencionada ley. El principal objeto de la cláusula fue garantizar que las concesiones recíprocas que los dos partidos mayoritarios del país, que se formularon en las negociaciones políticas previas, no pudieran ser desconocidas por alguna de las partes durante el procedimiento reformador. En este sentido, el autor sostiene que el “Pacto de Olivos”, en general, y la “cláusula cerrojo”, en particular, constituyen un acuerdo reservado y personal de dos líderes políticos y no un proceso abierto y transparente de debate público sobre la modificación de la norma básica de un país.

La parte primera se titula “Sobre la primera hipótesis de trabajo. El contexto institucional e histórico del país como factor inductor del artículo 5º de la ley 24.309 conocido como ‘cláusula cerrojo’”. Comienza con el capítulo “Características del sistema político argentino”, donde, entre otros contenidos, se aboca a las características y particularidades del presidencialismo argentino y fundamenta la idea de un presidencialismo reforzado en el marco de una democracia electoral y delegativa. En la misma línea argumental, añade el concepto de “emergencia”, por el cual el modelo presidencialista se configura como un “hiperpresidencialismo”. A continuación, se analizan los conceptos de partido predominante, movimiento y populismo, y en este marco, el autor estudia tanto al yrigoyenismo como al peronismo, explicando sus características “predominantes, “mayoritarias” y de “movimiento”. El capítulo II, llamado “1983: El retorno a la democracia”,versa sobre los aspectos políticos e institucionales del retorno a la democracia, estudiando el proyecto político del Presidente en ejercicio en dicho período, Raúl Ricardo Alfonsín, y mencionando los grandes desafíos institucionales: la política de derechos humanos y la consolidación del régimen democrático. Además, Amaya manifiesta las propuestas del “Consejo para la Consolidación de la Democracia”. En el capítulo III, denominado “1989: El cambio de Gobierno”, se aborda el proceso inmediato previo a la reforma de 1994 y la configuración de la “cláusula cerrojo”. Entre otras cuestiones, se examina el proyecto político del Presidente Carlos S. Menem, la aparición del “Pacto de Olivos” y el proyecto de reforma de la Constitución Nacional.

El segundo apartado, “Sobre la segunda y tercera hipótesis de trabajo: La democracia constitucional y la “cláusula cerrojo”, contiene en primer término el capítulo IV “La democracia constitucional y sus reglas”, donde entre otros temas, se examina a la igualdad y la libertad como fundamento de la democracia, su funcionamiento, sus tipos y modelos y condiciones. Por otra parte, el autor resalta que las nociones de constitución y democracia resultan independientes entre ellas, además de reflexionar acerca del célebre fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos “Marbury vs. Madison”. En el siguiente capítulo, “Los derechos políticos”, Amaya describe el concepto amplio y restringido de derecho político, además de su trato en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales con jerarquía constitucional. Asimismo, en esta sección se explica la protección de los derechos políticos en el orden interno y la doctrina de las cuestiones políticas no judiciales. Seguidamente, el capítulo VI, “La representación y la participación política”, alude a los principios, evolución y las formas de la representación política y los derechos del cargo representativo. De esta manera, el autor aclara el concepto, el significado y la naturaleza de la participación y la representación política.

Luego, la parte tercera “Sobre la cuarta hipótesis de trabajo: El Poder Constituyente y la ‘cláusula cerrojo’” introduce en primer lugar el capítulo “Poder Constituyente y Poder Constituido. El procedimiento de reforma de la Constitución Argentina”, el cual indaga acerca de los fundamentos y las reglas del poder constituyente, así como su extensión y límites. Posteriormente, el capítulo VIII “El control de constitucionalidad de una reforma constitucional” se refiere a la cuestión que gira en torno a la posibilidad de controlar judicialmente el procedimiento y contenido de las reformas constitucionales. Así, el autor repasa antecedentes extranjeros en Estados Unidos, México y Colombia y los antecedentes nacionales.

Finalmente, la parte cuarta “El poder en acción: el debate político y el judicial sobre la ‘cláusula cerrojo’” incluye el capítulo IX “La ‘cláusula cerrojo’ y el debate político”, donde se revisa el tratamiento en el ámbito de las Cámaras del Congreso de la Nación de la debatida “cláusula cerrojo”. En este sentido, el autor desarrolla la opinión de la doctrina especializada y el debate en el Congreso, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Ulteriormente, el capítulo X “La ‘cláusula cerrojo’ y el debate judicial” puntualiza los planteos judiciales formulados por los integrantes de las “minorías” partidarias y las decisiones que produjo la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de los votos de mayoría, de los votos concurrentes y de las disidencias.