¡Seguinos!

Año VIII - Edición 138 19 de marzo de 2009

Buscar

Francisco Manuel de Herrera, fiscal de la Audiencia de Buenos Aires (1789-1799). Derecho, asuntos indígenas, religión, administración, economía

  • Reseñas Bibliográfica

Una nueva obra ha visto la luz con la edición del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de “Francisco Manuel de Herrera, fiscal de la Audiencia de Buenos Aires (1789-1799). Derecho, asuntos indígenas, religión, administración, economía”, del Dr. Abelardo Levaggi. El libro completa una trilogía dedicada a los fiscales de la segunda Audiencia de Buenos Aires, iniciada en 1981 con Manuel Genaro de Villota y continuada, en 1988, con José Márquez de la Plata.

La obra se compone de dos partes diferenciadas; la primera en soporte papel y la segunda incluida en un disco compacto.

La primera sección de la primera parte, titulada “Vida y pensamiento de Francisco Manuel de Herrera”, hace hincapié en aspectos relativos a su nacimiento, familia y educación. Seguidamente, el autor recuerda que fue el rey Carlos IV quien expidió, en 1787, el título de “fiscal del crimen y protector general de naturales de la Audiencia de Buenos Aires. Un tercer parágrafo, tras describir la situación de la Audiencia por aquel entonces, se refiere a la incorporación del nuevo fiscal a la institución.

En la cuarta sección, el autor destaca que, en el ejercicio de la pesada tarea que debió asumir, “actuó Herrera con general moderación, sin perjuicio de que sacara a luz el espíritu combativo que tenía”. A continuación, se presenta un breve análisis acerca de su relación con autoridades y litigantes, para luego incluir algunas observaciones y comentarios de Herrera respecto a otros personajes y hechos rioplatenses.

Posteriormente, el autor refiere al posterior desempeño de este personaje histórico como fiscal de la Audiencia de Santiago de Chile, fiscal del crimen de la Audiencia de Lima y regente del Tribunal de Santa Fe de Bogotá.

Hacia el final de esta primera parte, pueden revivirse los momentos de padecimiento que Herrera sufriera durante los hechos que desencadenaron la revolución en el entonces Reino de Nueva Granada, así como también los últimos días de su vida, que se apagaría definitivamente el 28 de agosto de 1810.

El décimo parágrafo analiza la composición de la biblioteca del personaje en derredor del cual transcurre el relato, cuyo inventario se practicase algunas semanas después de su fallecimiento. A tal respecto, el autor puntualiza que se trata de una biblioteca apreciable, caracterizada no por la abundancia, sino por la gran variedad temática y la presencia de obras de diversas épocas y temáticas que excedían ampliamente el campo jurídico.

Previamente a la conclusión, el Dr. Levaggi examina el carácter, creencias y doctrina de Francisco Manuel de Herrera, con especial énfasis en su idea del Derecho, asuntos indígenas, económicos, administración de justicia y doctrina penal. A modo de cierre, el autor afirma que Herrera reviste interés como expositor del Derecho usual de su época y juicioso observador y crítico de personajes y hechos de la sociedad virreinal.

La segunda parte de la obra, en formato digital, incluye más de 850 expedientes, causas y otros documentos históricos que el Dr. Levaggi considera indispensables para la cabal apreciación y conocimiento del personaje histórico acerca del cual nos ha presentado una vasta investigación.

En las causas desarrolladas en la parte digital de la obra se tratan temáticas de diversa índole, desde algunos relativos defensa excesiva o a una supuesta “ilícita amistad con mujer casada”, hasta cuestiones atinentes al Derecho natural y de gentes, e incluso puede observarse una querella iniciada por un poblador contra el alcalde interino de la villa en que residía por “incompetencia del gobernador”.