¡Seguinos!

Año XIII - Edición 227 17 de abril de 2014

Buscar

Edición Nº 21 de Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho

  • Reseñas Bibliográfica

El Departamento de Publicaciones de la Facultad, junto a la Editorial Rubinzal-Culzoni, ha publicado el número 21 de “Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho”, la cual está orientada a promover estudios e investigaciones, provocar debates especializados y producir reflexiones teóricas relacionadas con la enseñanza y aprendizaje del Derecho.

En esta edición, la sección Artículos contiene el texto “Clases de Derecho para estudiantes activos”, escrito por Carlos Bernal. En este marco, el autor propone desafiar la práctica de dividir la enseñanza del Derecho entre “clases magistrales” y “tutorías” e introduce el concepto combinatorio de “clase práctica”, donde se promueve que los estudiantes reflexionen y compartan sus opiniones, además de recibir información de fondo.

Seguidamente, se presenta “La enseñanza en el grado y la investigación del fenómeno conflicto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires”, de Rubén Calcaterra. Este trabajo, en primer término, hace referencia al concepto de ciencia del conflicto y a las investigaciones en torno a ella. Asimismo, explica la relación que presenta con el derecho y los diferentes análisis y gestiones estratégicas de conflictos. Finalmente, presenta como desafío la profundización de la relación entre Conflictología y Derecho.

A continuación, “Aproximación a la ética filosófica”, escrito por Aníbal D’Auria, se trata de una introducción a la ética filosófica, que aclara conceptos tales como ética, ética filosófica, metaética y ética normativa. A su vez, se presenta un análisis histórico de la ética, desde el paganismo griego a la contemporaneidad, y una referencia a la ética aplicada.

Horacio Sanguinetti en “La verdad acerca de la creación del Instituto de Enseñanza Práctica”, versa sobre el surgimiento de este Instituto, haciendo énfasis en que se trató de un proyecto de los estudiantes reformistas. El profesor Héctor Lafaille, a quien comúnmente se le atribuye la iniciativa, se limitó a acompañar la propuesta, a pesar de haber adherido a ella y convertirse en el primer director del consultorio.

La siguiente sección de la obra es Estudios e investigaciones, siendo el primer texto “Competencias pedagógicas para la formación jurídica por competencias”, de Isabel Goyes Moreno. La idea central de este trabajo es que existe una necesidad de modificaciones en las prácticas de aula en las que participan docentes y estudiantes, a los efectos de que las transformaciones del currículo no se reduzcan a un cambio meramente formal. En este sentido, la autora describe la pedagogía para las competencias y las implicaciones curriculares de la formación por competencias.

Maximiliano Murath M. se enfoca en “La metodología de los Juicios Simulados como una herramienta eficaz para la enseñanza del Derecho”, donde se exponen los beneficios que surgen a partir de la metodología de los juicios simulados, considerándola una herramienta complementaria para el profesorado. El autor explica su diseño, implementación y las competencias desarrolladas mediante esta práctica.

Posteriormente, Yaritza Pérez Pacheco,en “Criterios de calidad de la investigación doctoral en ciencia jurídica”, señala la falta de parámetros propios de evaluación de la ciencia jurídica, lo cual causa que la investigación en esta área produzca un menor nivel de impacto. Luego de examinar la formación doctoral en Derecho, el impacto de las producciones científicas, la docencia y los indicadores de calidad, Pérez Pacheco concluye que es necesario incluir en la evaluación científica valores de tipo cualitativo, además de los índices numéricos.

Seguidamente, Rosa Vila, Ana María Vila, Daiana Basso¸ Bartolomé Orfila, Felisa Vinderman, Carlos María Villegas y Sandra M. Wierzba presentan “Lectura, Literatura y Justicia en la formación universitaria”, donde se analizan las conexiones entre estos conceptos para fundamentar el Proyecto “Lectores para la Justicia”, el cual promueve las prácticas de lectura silenciosa y en voz alta en la Universidad. En este marco, los autores resaltan el valor de la lectura en el ámbito universitario, tanto para uno mismo como para los otros. Asimismo, destacan a la literatura como elemento en la formación de los profesionales del Derecho y como motor de cambio.

En “El Método de Casos en los Cursos Intensivos de Derecho Administrativo”, Federico G. Thea relata su experiencia como profesor de cursos intensivos de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la UBA. En este sentido, explica detalladamente el “Reglamento Interno del Curso Intensivo de Elementos de Derecho Administrativo”, redactado por el autor, donde se combinan armónicamente distintos métodos de enseñanza.

La siguiente sección es Experiencias docentes comparadas, la cual se contiene el ensayo de Myrta Morales-Cruz “Reflexiones sobre la creación de la primera clínica de abogacía comunitaria en Puerto Rico”, en el que la autora se refiere al concepto de abogacía comunitaria y describe la actividad de la mencionada clínica, desde el momento de su creación.

A su vez, la sección Conferencias incluye “Enfoque sobre el mundo del Derecho. Constitución y derechos fundamentales”, donde Raúl Gustavo Ferreyra afirma que el empleo de la fuerza del Estado se debe regir por los derechos fundamentales contenidos en las constituciones. De esta manera, el autor analiza, entre otras cuestiones, el concepto de derecho como una macrocombinación de reglas acerca de la fuerza, la idea del Estado como “medio” y la norma constitucional.

En la sección Universitarias encontramos “Grafitos en el Aula”, de Fermín Pedro Ubertone. Allí, a partir de un grafito, el autor propone reflexionar acerca de las variantes comunicativas entre alumnos y docentes y de los alumnos entre sí.

Por su parte, la sección Entrevistas nos presenta “Entrevista a Elizabeth Mertz, autora de El lenguaje de la Facultad de Derecho. Aprendiendo a pensar como abogado., realizada por Silvina Pezzetta. El libro de Mertz es el resultado de un trabajo de campo de ocho facultades de Derecho de EE. UU., enmarcado dentro de la antropología lingüística que sostiene que el lenguaje influye en la forma de pensar y actuar.

En el marco de la sección Bibliográficas, se ubica la reseña bibliográfica de Agustín Varela sobre “La enseñanza del Derecho como forma de acción política”, libro que comprende un copilado de textos escritos por Duncan Kennedy sobre el concepto de Derecho y la manera de enseñarlo.