¡Seguinos!

Año VIII - Edición 139 06 de abril de 2009

Buscar

Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad

  • Reseñas Bibliográfica

El Departamento de Publicaciones ha editado una nueva obra titulada “Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad”, coordinada por el Vicedecano de nuestra Casa de estudios, Dr. Tulio Ortiz y por la Dra. María Laura Pardo.

En su “Prefacio y algo más”, el Dr. Héctor Raúl Sandler expresa sus dudas acerca de la procedencia de un prólogo en una obra que presenta trabajos de contenido tan disímil como interesante. No obstante ello, dedica algunas palabras para comentar los artículos presentados por los autores.

El Prólogo, a cargo de María Ignacia Massone, señala que como parte del paratexto, no sólo debe introducir a los contenidos del libro, sino “seducir al lector en su lectura completa”. En tal sentido, expone en apretada síntesis los lineamientos generales de cada uno de los artículos.

En la Introducción, los coordinadores de la obra declaran que su tarea fue estudiar los impactos de la globalización en los Estados modernos en general y en el Estado argentino en particular, abordando la problemática en tiempos de cambios para nuestro país. Seguidamente, realizan breves comentarios acerca de los objetivos perseguidos por cada uno de los coautores.

El primero de los trabajos presentados es “De las semejanzas entre el Estado premoderno y el Estado posmoderno. Rol de la intelligentsia”, cuya autoría corresponde a Tulio Ortiz. Tras analizar las hipótesis de Zygmun Bauman, el autor desarrolla su propia argumentación a partir de los estudios contenidos en proyectos anteriores bajo su dirección. Presenta antecedentes teóricos referidos a la tipología de Estado moderno, premoderno y posmoderno, legitimidad, sus clases y rol de la intelligentsia en su construcción. Por último, caracteriza a los intelectuales de los años de la consolidación del Estado moderno argentino y su inserción en espacios de producción de ideas.

“La incidencia de la filosofía política del utilitarismo y otras ideas cosmopolitas en la formación del Estado-nación argentino y el contrato social ausente”, de Eduardo Barbarosch, pretende identificar los fundamentos filosóficos políticos subyacentes en el período histórico de lo que se ha denominado el Estado premoderno y que se extiende hasta la conformación del denominado Proceso de Organización Nacional.

En tercer lugar, hace su aparición el artículo titulado “El orden internacional y las instituciones de la convivencia internacional. ¿Después del Estado qué?”, de Andrés Fink. Tras afirmar que la institución estatal fue durante aproximadamente 500 años la base de la convivencia tanto interna como internacional, el autor señala que el Estado hoy parece estar nuevamente desvaneciéndose, a través de una gran transformación. También entiende que el orden de la convivencia es el eje alrededor del cual gira permanentemente la problemática.

Posteriormente, Verónica Lescano Galardi presenta “Una posible realidad política posmoderna. Tolerancia y exclusión: proceso reactivo ante el cambio”, donde aborda los lineamientos generales de hipótesis que giran en torno a la relación entre el rechazo y la exclusión, los cuales serían pilares estructurantes de los nuevos tiempos posmodernos como configurantes de un proceso de reacciones ante el cambio. A continuación, expone un boceto de la interacción del rechazo y la exclusión en un contexto de “liquidez”, tal como ciertos autores caracterizan a los tiempos posmodernos.

Como parte de su investigación relativa al discurso de las personas que viven en situación de pobreza, María Laura Pardo explora, en “La estatización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del discurso posmoderno televisivo en la Argentina”, la relación que se vehiculiza en el programa de televisión “Policías en acción” entre pobreza y delincuencia, pobreza y alcohol, y pobreza y droga. Entretanto, examina el marco sociocultural en el que se desarrollan este tipo de programas de la posmodernidad.

Hacia el final de la obra, Marcela Ruiz compara -en su artículo “Los testimonios difuminados”- un texto de Primo Levi, sobreviviente del Holocausto, y una entrevista a una integrante del reality “Gran Hermano”. Todo ello, sobre la base de tomar al testimonio no sólo como memoria archivada, sino como video-texto. Asimismo, se añaden aportes de otros testimonios de la modernidad, como Rigoberta Menchú y Rodolfo Walsh, a los efectos de destacar las huellas que la globalización deja en el discurso.

El último de los trabajos es “Las escuelas cuentan sus historias en la web”, de Mariana Landau, el cual tiene por objeto discernir cómo las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires narran sus historias en la web y qué elementos aparecen como centrales en estos relatos. Otra finalidad es la observación de las estrategias discursivas más recurrentes en las formas de narrar.