¡Seguinos!

Año VI - Edición 103 19 de abril de 2007

Buscar

Departamento de Publicaciones – Nuevas obras

  • Reseñas Bibliográfica

En esta oportunidad, el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho, ha lanzado en co-edición con Editorial La Ley, dos obras de filosofía de estimable envergadura, cuyos autores son los reconocidos Profesores Dres. Eduardo Barbarosch y Aníbal D`Auria. Derecho al Día presenta a continuación las síntesis bibliográficas con los aspectos más destacados de estas obras.

Teoría de la Justicia y la Metaética Contemporánea, de Eduardo Barbarosch

Es probable que desde el lanzamiento de la obra de John Rawls, hace más de 30 años, los estudios sobre “la justicia” han ocupado un espacio preponderante en la filosofía política y jurídica. Desde entonces, numerosos trabajos de reconocidos filósofos han sido publicados, demostrando que las diversas perspectivas o enfoques están lejos de agotarse y siguen siendo investigadas en las principales Universidades del mundo.

En este camino, y con la clara idea de contribuir al desarrollo académico, el Profesor Eduardo Barbarosch ha publicado esta obra que conforme declara en el prólogo, su finalidad es “analizar críticamente diversas concepciones de la justicia que han tenido un gran predicamento en la filosofía política desde las últimas del siglo pasado y que se extiende, de alguna manera, hasta la actualidad”. Líneas más adelante, declara que su interés es ocuparse “de las cuestiones metaéticas. Si todas las concepciones ético-normativas se sustentan en alguna justificación, la cuestión moral de segundo orden se constituye en un imperativo para investigar si las pretendidas justificaciones son factibles o si sólo son extravíos del pensamiento que concluyen en una vana ilusión”.

La pretensión de desarrollar las vinculaciones entre la ética normativa y la metaética son parte de los objetivos que persigue Barbarosch en este trabajo, tan sucinto como sustancioso y profusamente informado.

Siguiendo en gran medida el giro copernicano que imprimió a la filosofía política la Teoría de la Justicia de Rawls, el autor desmenuza en sucesivos capítulos la tensión entre la metaética y la ética normativa, el problema metaético en las teorías de la justicia, el problema de la libertad y de la igualdad en las distintas concepciones de la justicia, la libertad positiva y la libertad negativa, justicia y derecho, el comunitarismo y el realismo moral metaético y la metaética y su influencia en las teorías de la justicia.

Si las conclusiones de la obra pueden generar un cierto escepticismo, en tanto Barbarosch está persuadido de que “la mejor justificación de toda elección moral es aquella que para lograr adhesión no necesita apelar a la verdad moral”, no conviene anticiparse a la misma, que cierra la obra, sin antes recorrer las diversas premisas y los sinuosos recorridos que el autor realiza en torno a las diversas teorías y posiciones, inclusive las más actualizadas, sobre todas estas áreas sensibles del pensamiento.

Rousseau: su crítica social y su propuesta política (una lectura actual y libertaria), de Aníbal D`Auria

En esta obra, el Dr. Aníbal D`Auria presenta en un mismo texto homogéneo, su tesis de licenciatura en filosofía y dos capítulos de su tesis doctoral en derecho político.

La primera parte (hasta el capítulo V incluido) está dedicada al análisis de lo que el autor llama “producción crítica de Rousseau”: los respectivos Discursos sobre las ciencias y sobre la desigualdad, el ensayo sobre las lenguas y la carta sobre los espectáculos. Todo este cuerpo teórico es un preámbulo al pensamiento general de Rousseau, entendido éste en clave política (Engels / Kant) o en clave existencial (Starovinski). Pero, además, por ser este preámbulo una suerte de diagnóstico crítico de las sociedades modernas europeas ilustradas, también puede ser leído como un cuerpo teórico con valor en sí mismo, independientemente de las soluciones o búsqueda de soluciones que Rousseau plantea en su producción constructiva. Y por ello, estos textos podrían ser vistos como un prematuro y muy actual diagnóstico crítico sobre las consecuencias no deseadas de la modernidad ilustrada.
En general, la constante que subyace a esos cuatro textos es la necesidad de un conocimiento fundamental que las propias luces opacan o imposibilitan: el conocimiento mismo del hombre. Mientras el hombre no sepa cómo debe vivir su propia vida, como debe organizar sus relaciones familiares y como debe organizar su orden político, todo desarrollo técnico, científico y artístico será para profundizar su malestar cultural. Para Rousseau, el problema no estaría en que el hombre recurra a “medios” para satisfacer las necesidades, sino en la multiplicación de estos “medios”, que se vuelven “medios de medios de medios”: de este modo, el deseo no sólo queda diferido sino que se va perdiendo de vista. En un mundo de medios ya nada es lo que representa. No sólo el hombre se ha ocultado, sino todas las cosas: es un mundo de máscaras que esconden más máscaras (el dinero, la representación política, la fama, el teatro). El hombre queda enterrado bajo tantos disfraces.  Los “medios” se han salido de control.

En el capítulo VI, D`Auria analiza Las cartas a Sofía como un texto bisagra entre la “producción crítica” y la “producción constructiva” de Rousseau.  Luego, en el capítulo VII y en el Apéndice, desarrolla la propuesta política del filósofo ginebrino. Para ello, contrapone el “modelo Rousseau” al “modelo Hobbes”, centrándose en la concepción antropológica, la concepción de la sociedad, el concepto de racionalidad y la concepción de ingeniería política de ambos pensadores.

Contra la difundida interpretación de Talmon, el autor brinda una lectura del Contrato Social en clave cuasi-libertaria.
Sin desconocer los matices autoritarios de algunas tesis de Rousseau, la obra de D`Auria se propone rescatar las ideas del ginebrino que podrían emparentarlo con las posteriores corrientes anarquistas.