¡Seguinos!

Año XIV - Edición 253 27 de agosto de 2015

Buscar

Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho Nº 24

  • Reseñas Bibliográfica

El Departamento de Publicaciones editó un nuevo número de Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho. La sección “Artículos” comienza con el trabajo de Martín M. Aldao, Sobre la relación entre la teoría y la práctica en los contenidos de teoría general del derecho, en el que el autor realiza un análisis crítico de los marcos conceptuales brindados a los estudiantes a través de la materia Teoría del Derecho y su impacto en la capacidad de comprensión del fenómeno jurídico. Luego, se presenta Reflexões sobre a educação jurídica: desafios ao ensino e à pesquisa de Adriana Ancona de Faria. La autora expresa que el debate sobre nuevas rutas para la calidad de la enseñanza y la investigación en Derecho está ligada a cuestiones tales como la globalización, la sociedad del conocimiento y la constitucionalización del Derecho. Por su parte, Juan M. Mocoroa introduce “Las fuentes de la Constitución Nacional” como “fuente” de disputa (personal y no) académica y, en este marco, analiza el enfrentamiento que protagonizaron los profesores Dardo Pérez Ghilou, por un lado, y Manuel García Mansilla y Ricardo Ramírez Calvo, por otro. Mocoroa intenta demostrar que lo que originó esa discusión fue un gran malentendido. Seguidamente, Roberto Saba ofrece La Academia Jurídica según Owen Fiss. En su artículo, el autor relaciona algunas de las ideas de Owen Fiss y de Carlos Nino sobre la academia jurídica y la experiencia del SELA (Seminario Latinoamericano de Teoría Constitucional y Política).

La sección “Estudios e investigaciones” se inicia con Enseñar a aprender en Derecho: la importancia de la formación docente del formador de María Gabriela Ávila Cambeiro, quien intenta establecer la necesidad de formación docente del formador, tanto inicial como continua, para que se mejore la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje del futuro abogado. Diego Alejandro Baigorria, en Abogado, arquitecto de estructuras, efectúa un análisis particular de los propósitos de la Práctica Profesional. Baigorria remarca que poder entender los propósitos de la Práctica Profesional ayuda a conocer cómo se articula la relación docente-estudiante. A su turno, Guillermo David Gerbaudo y Agostina Gómez elaboraron La enseñanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas, donde se exponen un conjunto de observaciones de los autores en torno a la enseñanza del Derecho Procesal Penal. Entre otras cuestiones, subrayan que educar es una actividad interhumana, que implica interacción entre dos sujetos. En Nativos digitales: el reto de enseñar Derecho en la actualidad, Diego Javier Mesa Rada realiza un trabajo reflexivo desde una experiencia propia, cuya búsqueda es inquietar a los docentes de las facultades de Derecho para que imaginen la mejor estrategia para formar a los nativos digitales y transformarlos en abogados integrales. Asimismo, Leonardo Pablo Palacios y Fabián Luis Riquert, en La planificación en la enseñanza del Derecho: aspectos en la asignatura Práctica Profesional Penal abordan el proceso de planificación en esta asignatura de la carrera de Derecho de la Universidad Atlántida, sede Mar del Plata. En este sentido, explican que en su planificación se plantean cuestiones específicas sobre la forma de estructurar el proceso de enseñanza a partir de actividades didácticas que tienen más que ver con el estar siendo abogados. Además, Silvina Pezzeta aporta Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Derecho. Entre la conformidad y la crítica. Entre sus conclusiones, la autora enuncia que los discursos de los estudiantes de Derecho presentados permiten pensar la fuerte influencia del discurso pedagógico dominante.

En la sección “Históricas” se encuentra Bicentenario de la creación de la Academia Teórico-Práctica de Jurisprudencia de Buenos Aires de Abelardo Levaggi. El autor recuerda que la Academia siguió funcionando hasta 1872, año en que se abolió y se confió a la Universidad la enseñanza de la práctica forense. Por otra parte, en la sección “Actualidad universitaria”, María Rosario Tejada se refiere al Seminario sobre la obra de Germán J. Bidart Campos (2004-2014), el cual fue organizado por las cátedras de Derecho Constitucional de Raúl Gustavo Ferreyra y Andrés Gil Domínguez y tuvo lugar el 10 de septiembre de 2014 en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la UBA. Posteriormente, Raúl Gustavo Ferreyra elige y presenta veinte ideas básicas o seminales que constituyen el fundamento teórico del jurista. Al mismo tiempo, indica una porción de su bibliografía producida en más de 50 años de meditación y realización científica. Diego A. Dolabjan, a través de su trabajo, rinde homenaje a la memoria de Bidart Campos y analiza sus principales ideas acerca de la educación y la fuerza normativa de la Constitución. Finalmente, en la sección “Doctorado Honoris Causa”se encuentra la laudatio pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en ocasión de la entrega del Doctarado Honoris Causa de la UBA al Profesor Vincenzo Ferrari y la Clase Magistral pronunciada por el homenajeado.