¡Seguinos!

Año XXIV - Edición 420 01 de mayo de 2025

Buscar

XXXII Jornada de Derecho de la Integración: ¿El MERCOSUR en crisis terminal?

  • Notas

El pasado 23 de abril, en el Salón Azul, se celebró la XXXII Jornada de Derecho de la Integración, bajo el título ¿El MERCOSUR en crisis terminal?. El encuentro, organizado por el Departamento de Derecho Público II y el Centro de Estudios sobre Integración Regional y Derechos Humanos, reunió a los referentes en la materia: Calogero Pizzolo y Walter Carnota, profesores titulares de la cátedra de Derecho de la Integración de la UBA. La jornada se desarrolló bajo el lema “Conociendo el pasado, debatiendo sobre el presente, pensando en el futuro de la integración regional”.

El primero en tomar la palabra fue Calogero Pizzolo, quien remarcó que no es la primera vez que se habla de una crisis terminal del MERCOSUR, ya que, en sus propias palabras, “pareciera que la crisis está en un estado permanente, y crece a partir de las crisis en un proceso similar al europeo”. No obstante, consideró necesario problematizar si efectivamente puede hablarse de una crisis terminal. Para ello, propuso analizar la cuestión a partir de los objetivos fundacionales del bloque.

Explicó que uno de los objetivos funcionales del MERCOSUR, la constitución de un mercado común, se ve hoy afectado por un cambio de paradigma en los procesos de integración, marcado por el auge de guerras comerciales a escala global. Este escenario ha impulsado políticas de proteccionismo nacional frente a las influencias externas, lo que tensiona el espíritu integrador del bloque. ¿Es compatible el MERCOSUR con un tratado de libre comercio?”, se preguntó. En ese sentido, reflexionó sobre la naturaleza jurídica del bloque, que definió como una “unión aduanera imperfecta”, una figura poco frecuente en los procesos de integración regional. A partir de esta caracterización, continuó su análisis de las tensiones estructurales del bloque. “Está claro que hay una crisis pero no es terminal, ya que la integración es una obligación de los estados”, expresó.

Luego fue el turno de Walter Carnota, quien inició su intervención con una mirada retrospectiva sobre cómo se fue construyendo el derecho de la integración dentro de la propia Facultad de Derecho. En ese marco, destacó la figura del profesor Juan Antonio Travieso y su labor pionera en adaptar la doctrina jurídica a esta materia. En cuanto al contexto actual, Carnota advirtió sobre el riesgo de caer en el pesimismo absoluto. “No me parece bien agarrarnos del 'todo está mal'”, indicó. Consideró que esta postura se convierte en un vicio que impide avanzar.

Sin embargo, no dejó de señalar ciertas debilidades teóricas en la concepción misma de la integración con el propósito explícito de promover una mejora del proceso, especialmente en relación con los principios fundacionales del MERCOSUR. Asimismo, destacó los avances que el bloque ha tenido en derechos humanos, políticas sociales y de género, donde observó una coordinación efectiva que incluso ha fortalecido iniciativas nacionales en los países miembros. Estos logros, afirmó, deben ser valorados como parte sustancial del camino recorrido.

Con estas reflexiones, Carnota dio cierre a su exposición y al encuentro, dejando planteados los principales ejes para seguir pensando el presente y futuro del proceso de integración regional.