¡Seguinos!

Año X - Edición 187 01 de diciembre de 2011

Buscar

Wittgenstein y la semántica de las normas

  • Notas

En el marco del ciclo de debates "Profesor César Siculer", el pasado 10 de noviembre la Facultad de Derecho ha recibido la visita de María Isabel Narváez Mora, Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Girona (España). Junto a la disertante, estuvieron presentes los profesores José Rolando Chirico y Juan Pablo Alonso, quien actuó como moderador del debate.

El primero en tomar la palabra fue el Prof. José Rolando Chirico, quien destacó la labor de Ludwig Wittgenstein. Así, recordó que este pensador del siglo XX no creía que la filosofía fuera una ciencia, sino que la consideraba como una actividad destinada a destrabar los problemas filosóficos del hombre que para él eran pseudo-problemas, como las dificultades del lenguaje, las falsas creencias y los mitos por el uso impreciso del lenguaje.

Por su parte, la Prof. María Isabel Narváez Mora describió las influencias de Herbert Hart como filósofo del Derecho. Abordó entonces el escepticismo en la semántica jurídica, tomando las palabras que el Derecho utiliza e indicó que el escéptico es un “absolutista desengañado”, según Hart. En este orden de ideas, Wittgenstein demostró que la fuente de los problemas del escepticismo es haber asumido los mismos presupuestos que el objetivista, al que Hart llama “absolutista”. Precisó entonces que “la paradoja escéptica” de Wittgenstein trató de diluir el problema: postuló que se puede decir lo mismo en forma distinta. El problema está en que creemos que es lo mismo, nominalizar lo mismo presenta el inconveniente. De tal modo, subrayó que cuando el juez sustituye una expresión, tendrá que hacerlo por otra que signifique lo mismo.

Seguidamente, planteó la dualidad objetivismo-escepticismo, explicando el triángulo del razonamiento final con la paradoja escéptica. Hizo referencia, asimismo, al seguimiento de reglas, los significados y la idea de concepto. En su análisis, mencionó la postura que considera que sólo un tipo de significado como entidades ideales platónicas objetivas, inamovibles y fijas determina el significado porque es el único tipo de hecho que podría consentir lo que es correcto ya que así lo manda el significado ideal. En este sentido, señaló que la acción de explicar y aprender significados y a seguir reglas es una acción que se realiza socialmente, lo cual brinda una estabilidad de la práctica. “La expresión y el significado se relacionan de forma interna, no externa; no se debe buscar un hecho externo que lo justifique”, aseguró la disertante. Así, remarcó que la equivalencia se sostiene en el ejercicio de sustitución como el mismo que ofrece el significado. Finalmente, aclaró que los significados no son fijos, se negocian, se transforman y se sustituyen.

“La expresión y el significado se relacionan de forma interna, no externa; no se debe buscar un hecho externo que lo justifique”, aseguró la profesora María Isabel Narváez Mora.