¡Seguinos!

Año XX - Edición 358 08 de julio de 2021

Buscar

Una revisi髇 cr韙ica del concepto de naci髇. Visi髇 hist髍ica, pol韙ica y antropol骻ico-cultural

  • Notas

El pasado 2 de junio el Departamento de Ciencias Sociales junto al Máster en Cultura Jurídica (Universitat de Girona), la Unión chileno-argentina por la integración jurídica (UCAIJ) y la Unión brasileño-argentina por la integración jurídica (UBAIJ), organizaron la actividad: "Una revisión crítica del concepto de nación. Visión histórica, política y antropológico-cultural". Participaron Verónica Lescano Galardi (abordaje desde la historia del Derecho), Estefanía Cuello (abordaje desde la historia argentina), Sebastián Sancari (abordaje desde la Teoría del Estado) y Ricardo Rabinovich-Berkman (abordaje desde la historia del pensamiento).

En un principio, Verónica Lescano Galardi se refirió a José María Ramos Mejía y Ricardo Rojas: “Van a reconstruir y resignificar lo que significa la nación a raíz a la luz de las raíces europeas" y explicó: "La tradición, en vez de arraigarla en la tierra americana con los pueblos ancestrales, que sería como la lógica indefectible, va a hacerse a la luz de un silencio e invisibilización de esta realidad, pasados a cuchillo los pueblos originarios, y entonces va a emerger una construcción intelectual".

Asimismo, mencionó: "Son dos intelectuales que se adscriben a la generación del ochenta y al primer corte de generación del Centenario". Y sentenció: "En este sentido encontramos, no la inutilidad del aporte porque no creo que tengamos que denostar que nada ha hecho un aporte, aunque lo haya hecho en un paradigma equivocado, pero el paradigma era equivocado". En consecuencia, explicó que en las obras de los autores previamente citados: "La construcción es un esfuerzo absoluto de construir una metodología grecolatina para justificar las bases de nuestro concepto de nación. Acá ya estamos en el error estructural (...), el conflicto del gran relato histórico está en el vicio que guarda el interior, que es haber invisibilizado a partir de la matanza o el genocidio, de acuerdo a donde se paren, de los pueblos ancestrales, de las raíces americanas".

En su turno, Estefanía Cuello se refirió a la cuestión sobre quiénes van a conformar la Nación argentina y comentó: "En la entre guerra, (...) nos vamos a encontrar con que en Argentina van a surgir dos corrientes nacionalistas que van a estar contrapuestas. Una va a ser más de derecha y otra más de izquierda", con una fuerte influencia europea. Después de la Segunda Guerra Mundial, comentó la expositora: "Hay un golpe de Estado en el año 1943 que propone una revolución nacional (...), que busca fomentar la producción industrial nacional e iba a tomar elementos tanto de derecha como del nacionalismo de izquierda", y recordó la participación de Perón en esta y su posterior renuncia.

En relación con el peronismo, desarrolló: "Este movimiento político va a trabajar con una idea de nación vinculada al pueblo, a lo popular. ¿Quiénes forman parte del pueblo? Todos los habitantes del suelo de la Nación argentina. En el preámbulo de la Constitución modificada el sujeto político va a ser a Nación argentina, para el pueblo, para que sea una Nación justa, libre y soberana (...)". También, especificó: "Hay una sola clase de personas, los que trabajan, ¿esto significa que es una dictadura nacionalista del proletariado? No, sino que es una comunidad organizada donde el individuo se desarrolla solamente en comunidad, y la comunidad solamente se desarrolla a través del individuo". Asimismo, aclaró que la idea de comunidad que va a utilizar el peronismo la va a tomar de antecedentes en Grecia y en Roma.

En tercer lugar, expuso Sebastián Sancari. Primero, comentó: "La creación de una identidad nacional o de un sentido de pertenencia es una política pública central del Estado".

 A continuación, en términos de Sartori, desde una perspectiva de conocimiento empírico, se centró en el análisis de políticas públicas.

En este sentido, mencionó: "En las principales políticas desde la reforma de 1994 estuvieron destinadas a reforzar la idea de nación vemos distintos ámbitos", y detalló: "Como primer ámbito el perteneciente a la idea vinculada a su pertenencia al derecho positivo. En el texto constitucional vigente el término nación y su derivado nacional, se incrementan en más de un 300% de la Constitución anterior". Luego, como segundo ámbito: "El artículo 7 de la ley 356 de Ciudadanía, incorporado en el 2012, de los derechos políticos de los argentinos, donde amplía la base electoral". Y agregó como tercer ámbito “su vinculación como derecho humano un orden social e internacional (...) En este sentido, vemos esta vinculación con los derechos humanos en alguna jurisprudencia reciente de la Corte Suprema. La nacionalidad expresa, de esta manera, la relación jurídica de una persona con un Estado ante quien hacer valer sus derechos". Y completó como último ámbito: "En relación con el sentido identitario (...), dentro del portal oficial del gobierno argentino, en el apartado marca de identidad vemos allí cuatro grandes dimensiones que desde el punto de vista del Estado Nacional se consideran marcas de identidad nacional"; estos son: el vino, el mate, el Ceibo, el pato (deporte nacional).

Finalizó disertando Ricardo Rabinovich-Berkman, quien aclaró: "En lo personal creo que la idea de nación es una idea peligrosísima y completamente inventada; creo que se trata de una construcción cultural, social que se ha venido haciendo en nuestra particular cultura", como europeo-descendientes. Con base en esto detalló los orígenes del concepto de nación.

"El momento de gloria de la nación se va a dar con el Romanticismo (...), donde hay un ataque contra lo racional (...), con tratar de sostener cosas que no se pueden demostrar, racionalizar. Porque justamente lo que caracteriza al ser humano no es la razón, es la pasión. Es esa capacidad de ver lo que no se puede describir o definir" señalo y explicó "Entonces el concepto de nación les va a venir maravilloso".

Respecto a la función del concepto de nación, resaltó: "En un primer momento romántico surge para cosas muy lindas: la música, la poesía, la literatura. Cuando pasó a la política, mató aproximadamente 100 millones de seres humanos". A partir de esto, reflexionó: "Argentina es uno de los países que menos me preocupa históricamente por el concepto de nación (...). Salvo los casos patológicos y extremos de nacionalistas con una idea muy excluyente, en general se tendió a tratar de que el nacionalismo tuviera una idea inclusiva y no agresiva verdaderamente. Pero me preocupa muchísimo el concepto de nación en general, primero porque es un concepto completamente irracional y un concepto que no tiene cómo fenomenizarse de una manera compartible".

Video