¡Seguinos!

Año XV - Edición 277 17 de noviembre de 2016

Buscar

Una experiencia histórica de equilibrio de poder: la república romana

  • Notas

El 21 de octubre en la Sala Vélez Sarsfield tuvo lugar la mesa redonda “Una experiencia histórica de equilibrio de poder: la república romana”, actividad organizada por el Seminario de Investigación Permanente de Historia e Instituciones de Derecho Romano del Instituto A. L. Gioja y Cátedra Derecho Romano José Carlos Costa.

La actividad de moderada por Claudia Somovilla y la presentación estuvo a cargo de José Carlos Costa, quien explicó que el tema se vincula con “esa experiencia histórica maravillosa que tuvo lugar en la república romana, donde coexistieron en esos años que duró la república todos los órganos públicos y llevaban adelante, no el estado porque no había estado, sino el orden constitucional romano”. Señaló que hay algunos rasgos que hoy bien podrían aplicarse en la Argentina. “Uno era el famoso juicio de responsabilidad que tenían los magistrados mayores, el caso del cónsul, que cuando terminaba su mandato tenía que ir ante el comicio y someterse a un juicio de responsabilidad por los actos políticos que había cometido”, manifestó.

Adriana Martinuz se refirió a los inicios de la república y el rol de las magistraturas en el equilibrio de poder. “El período de mayor pujanza del pueblo romano lo encontramos en el período de la república. Para los romanos la república se configura como una comunidad de intereses en la que todos los ciudadanos son copartícipes de derechos y obligaciones”, declaró. Remarcó que la doctrina ha optado por dos grandes explicaciones para justificar el paso de la monarquía a la república: la primera es que se trató de una revolución que cambia bruscamente el gobierno anterior y para otro sector se debe a un proceso lento, descartando cambios bruscos.

Germán García Medavar se enfocó en las repúblicas municipales. “Roma era mucho más que la ciudad de Roma, era una compleja red de provincias, colonias y municipios. No era lo mismo para una ciudad ser una colonia que un municipio; para una región ser una provincia también tenía sus implicancias políticas y jurídicas”, aseveró García Medavar. Resaltó que la distinción entre un municipio y una colonia la aporta Aulo Gelio en su obra Noches áticas, quien dice que la colonia era algo que fundaban los romanos. Por su parte, Leticia Núñez expuso sobre la crisis en tiempos de la república. “Esto del equilibrio entre los magistrados, el Senado y los comicios se rompe a fines de la república por varias causas”, afirmó y adicionó: “Estamos hablando de época tardo-republicana, aproximadamente”. Las conclusiones estuvieron a cargo de Abelardo Levaggi.