¡Seguinos!

Año XV - Edición 274 06 de octubre de 2016

Buscar

Trata de personas y otras prácticas ilícitas con fuerte impacto en el desarrollo integral de la infancia

  • Notas

El pasado 5 de septiembre se desarrolló en el SUM del Instituto Gioja la jornada interdisciplinaria “Trata de personas y otras prácticas ilícitas con fuerte impacto en el desarrollo integral de la infancia”. La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Sociales, los Proyectos UBACyT “Los conflictos socio jurídicos en torno a la infancia. Nuevos escenarios” (Programación científica 2014-2017), y “La cooperación jurídica internacional como mecanismo para la prevención y control del tráfico y trata de niños” (Programación científica 2016-2018) y el Proyecto UBANEX “La Convención sobre los Derechos del Niño: talleres de difusión y reflexión” (2016).

La presentación de la jornada estuvo a cargo de Laura N. Lora, quien expuso que “la propuesta de la jornada es abordar de manera interdisciplinaria y desde distintos enfoques los fenómenos sociales y jurídicos que se conceptualizan como trata de personas, tráfico de niños y trabajo infantil”. Asimismo, manifestó que “nos proponemos combinar eficazmente la capacidad investigativa desde diferentes perspectivas y enfoques con la finalidad de comprender la pluralidad de las situaciones de las violaciones de los derecho humanos en los diferentes contextos y los mecanismos de control de esas violaciones”.
Dentro de este marco, también pronunciaron unas palabras introductorias Luciana Scotti, Osvaldo Pitrau y Andrea Gastrón.

A continuación, se llevó adelante el primer panel, titulado "Perspectiva de género y medidas de protección a las víctimas" y coordinado por Sergio Delgadillo (docente UBA). En primer lugar, Rubén Donzis (UBA) se refirió al trabajo realizado en el proyecto DeCyT “Análisis socio jurídico y socio económico de los recursos disponibles para la eficacia de la ley de trata de personas”. “Nos interesaba qué recursos económicos, humanos y materiales estaban disponibles para hacer eficaz la norma que tenemos”, explicó. Por otra parte, indicó que “el problema es la ineficacia del marco institucional para neutralizar los condicionamientos que apuntan a su reproducción. El problema no es la trata, el problema es la ineficacia de todo el marco institucional que está aplicado”. En cuanto a los condicionamientos, señaló que son la limitación o inexistencia de recursos materiales, financieros o humanos para tornar eficaz las disposiciones normativas que se instrumentaron para repeler la trata.

A su turno, Silvina Alonso (UBA) abordó la problemática de la trata con fines de explotación sexual. En primer término, expuso que “la historia de la mujer a través de los tiempos estuvo marcada por la cosificación, subordinación, la explotación, el sometimiento a prácticas abusivas por parte de los hombres, quienes han detentado y detentan al día de hoy las mayorías y poderíos en la sociedad”. Además, indicó que, desde su perspectiva, la trata de personas gira en todos los supuestos, sean calificaciones simples o agravadas, bajo el concepto de víctimas vulnerabilizadas. “La trata de personas con fines de explotación sexual es la esclavitud moderna y, por tal, un crimen de género porque reposa en la idea tradicional de una mujer proveedora de servicios y sometida a la voluntad del hombre”, sostuvo Alonso.

Marcela V. Rodríguez (coordinadora del Programa de asesoramiento y patrocinio para las víctimas del delito de trata de personas, DGN), por su parte, sostuvo que definitivamente es en la explotación sexual donde claramente podemos hablar de que es un crimen de género, cuya base es la discriminación sexual. Con relación a la ley de trata, indicó que “era muy claro que iba a tener problemas graves esta ley”. Más adelante, se refirió al pensamiento de la escritora Andrea Dworkin. Asimismo, hizo mención de una serie de aspectos que se deben tener en cuenta a los fines de hacer una entrevista con víctimas de trata. Se deben tener desde el comienzo una serie de recursos disponibles, porque “van a venir con necesidades básicas insatisfechas. Entonces si una piensa que va a los fines de la persecución penal a tener la entrevista, una persona va a ir para un lado pero la víctima va a ir para otro lado”, describió.

Seguidamente, se desarrolló el panel “Enfoque desde la Infancia”, integrado por Luciana Scotti (UBA), María Raquel Macri (UBA) y Cinthia Belbussi (ONG Esclavitud Cero). Coordinó Laura Medina (docente UBA). Finalmente, se llevó adelante el panel “La mirada de los operadores judiciales”, con la exposición de Néstor Guillermo Costabel (juez Federal), Marcelo Colombo (fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas), Diego Barroetaveña (juez de Cámara de Tribunal Oral en lo Federal) y Zunilda Niremperger (jueza Federal, Provincia de Chaco). Coordinó Rosario Martínez Sobrino (Docente UBA).