¡Seguinos!

Año XX - Edición 361 09 de septiembre de 2021

Buscar

Tópicos de actualidad en el plano de la tributación nacional

  • Notas

El 19 de julio de 2021 la Maestría en Derecho Tributario y Financiero y el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario organizaron la jornada “Tópicos de actualidad en el plano de la tributación nacional” en el marco del ciclo de disertaciones de derecho tributario.

En este marco, disertaron Esteban Semachowicz (docente de grado y posgrado Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires), Anahí Pérez (docente de grado y posgrado Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires) y Alberto Coto (docente de grado y posgrado Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires), cuyas ponencias moderó Agustina Capponi (especialista en Derecho Tributario, Facultad de Derecho, UBA).

En primer lugar, tomó la palabra Esteban Semachowicz, quien disertó sobre elimpuesto al valor agregado, sus aspectos controvertidos y la interpretación de la ley desde la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. Para abordar la temática analizó una serie de antecedentes jurisprudenciales que “no son novedosos, pero nos van a servir para concluir en cómo debemos analizar la ley de IVA luego de la derogación del Código Civil y del Código de Comercio y de la vigencia del Código Civil y Comercial porque vamos a ver que la derogación el Código Civil y del Código de Comercio nos genera alguna inconsistencia en la ley que las vamos a tener que resolver”, planteó. En este contexto, explicó que “la ley de IVA es una norma que en un primer momento únicamente gravaba la venta de bienes, algunas prestaciones y locaciones de servicios y cuando se generalizó el impuesto lo que se hizo fue modificar la norma en lugar de hacer un nuevo texto”. Y agregó que “se modificaron algunos artículos y se intentó subsanar algunas deficiencias en el texto con el decreto reglamentario y esas deficiencias que tiene el texto generaron algunos conflictos en la interpretación de la norma”.

Por su parte, Anahí Pérez disertó sobre “regímenes de regularización impositiva: conflictos dirimidos a nivel judicial”. Se refirió a cuestiones o interrogantes vinculados con las resoluciones generales 3451 o la 3587 y los problemas relacionados con los requisitos, exclusiones, limitaciones y renuncias que plantean estos regímenes. Además, expuso sobre las cuestiones referidas a las leyes de exteriorización y/o regularización, conocidas como “blanqueo”. “Todavía hay a nivel judicial y en litigio cuestiones sobre la 26.476 del 2008, la 26.860 del 2013 y la 27.260 del 2016. En todas ellas hay cuestiones actuales referidas a cuáles son los alcances, los requisitos y las limitaciones”, puntualizó.

Finalmente, Alberto Coto brindó una exposición titulada “Monotributo, ¿un régimen simplificado?”. En este marco, disertó sobre la génesis del monotributo y luego se enfocó en explicar quién puede ser monotributista y quién no y la ley 27.639 que trae una suerte de alivio para algunos monotributistas. “Cuando arrancó el monotributo en 1998 se promocionaba como un régimen simple para que los contribuyentes no necesiten un contador. Cuando yo intente explicarles quién puede ser monotributista se van a dar cuenta de que de simple no tiene nada”, manifestó y sostuvo que “en casi todos los sistemas tributarios es razonable y está bien que exista algún tipo de régimen específico para los pequeños contribuyentes, para aquellos que por su magnitud no pueden afrontar una carga administrativa y tienen un método simplificado de liquidación y de pago”. El problema está en que, en Argentina, cuando eso se plasmó en la norma y se llevó a los papeles, no se logró un sistema simplificado. “Podemos decir que una vez que estás adentro podría ser simple, pero todo el análisis que hay que hacer para ver si alguien puede ser monotributista o no es bastante complejo”, analizó.

Video